Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Documentos de Trabajo Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://www.fundamentar.com/publicaciones/documentos-de-trabajo/itemlist/tag/M%C3%A9xico 2024-06-18T02:13:36-03:00 Joomla! - Open Source Content Management Resumen Semanal 2024-06-07T11:13:14-03:00 2024-06-07T11:13:14-03:00 https://www.fundamentar.com/internacional/item/6843-resumen-semanal Zara Condrac (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/3864a2d7d26df2f15f4c4ca56c0093b8_S.jpg" alt="Resumen Semanal" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En Fundamentar te contamos cuáles fueron las noticias internacionales más importantes que nos dejó esta semana. La flamante victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de México, mientras que en la India, Narendra Modi se proclama como primer ministro una vez más. En el viejo continente, el próximo 9 de junio se llevarán a cabo las elecciones del Parlamento Europeo. Por último, el millonario anuncio del presidente Biden de ayuda militar para Ucrania. </h3> <p> </p></div><div class="K2FeedFullText"><h4>La primera presidenta de México</h4> <p>La científica mexicana, Claudia Sheinbaum, candidata oficialista a la presidencia de México por la coalición Sigamos Haciendo Historia, finalmente se coronó con el 59,02% de votos según el Instituto Nacional Electoral, tras intensos meses de campaña que la llevaron a recorrer el país. Inmediatamente, los candidatos de la oposición reconocieron su victoria enviando felicitaciones, y luego se sumaron a los saludos de enhorabuena el resto de mandatarios internacionales como Luis Ignacio Lula da Silva, Vladimir Putin y Joseph Biden.</p> <p>Un hecho sin precedentes, ya que se convirtió en la primera mujer en ganar las elecciones presidenciales por primera vez en dos siglos desde la independencia del país. </p> <p>A través de un discurso emitido por televisión nacional, Sheinbaum agradeció a los mexicanos por acudir a las urnas y aseguró que mantendrá un Gobierno "por y para el pueblo" fortaleciendo los programas sociales, la salud pública y la educación. Esto significa la continuidad y el avance del segundo piso de la llamada “Cuarta Transformación” que fue utilizada por presidente mejicano, Andrés Manuel López Obrador como eslogan de la campaña presidencial del año 2018.</p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/modiindia.jpg" alt="" /> <figcaption>El primer ministro Narendra Modi.</figcaption> </figure> <h4>Modi gana nuevamente en India </h4> <p>Este martes, 4 de junio, Narendra Modi, se aseguró su tercer mandato como primer ministro indio a la cabeza del Partido Popular y la Alianza Democrática Nacional. Lo inesperado fue que a pesar de su inmensa popularidad entre los votantes hindúes, el número de escaños en el Parlamento se vio reducido con respecto al obtenido en años anteriores. Por ende será la primera vez que el líder de 73 años se verá obligado a pactar con sus aliados para gobernar.</p> <p>Sin embargo, hubo un récord de votantes, participando alrededor de 642 millones de personas durante las seis semanas que duraron los comicios, conformando las elecciones democráticas más grandes del mundo.</p> <p>En sus 10 años en el poder, Modi transformó el ámbito político de la India, convirtiéndose en un espacio fuertemente ideologizado y algunos analistas estiman que reforzó la fragmentación.</p> <p>Además, su gobierno ha sido criticado por su gestión durante la pandemia de covid, la profundización de la desigualdad y la disminución de la libertad de prensa.</p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/parlamento_europeo.jpg" alt="" /> <figcaption>La cantidad de eurodiputados por país</figcaption> </figure> <h4>Las elecciones europeas</h4> <p>Desde el 6 hasta el 9 de junio, los ciudadanos europeos elegirán a 720 eurodiputados que forman parte del Parlamento Europeo con un mandato de 5 años y que representan a los 27 países que conforman la Unión Europea. Cada uno de estos Estados tiene asignado un número específico de diputados según su población. </p> <p>Lo particular en estas elecciones es el posible avance de la ultraderecha. Las agrupaciones no se forman por países sino por ideas, ya que las encuestas indican que los grupos del centro como son los de centroizquierda, verdes y liberales tendrán un menor apoyo con respecto a otras elecciones.</p> <p>Se espera que obtengan una gran cantidad de escaños los populistas de extrema derecha, conformados por el grupo de “Conservadores y Reformistas Europeos”, que cuenta con el partido de los Hermanos de Italia, encabezado por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el grupo de “Identidad y Democracia” a la que pertenecen la Agrupación Nacional, con la francesa Marine Le Pen y La Liga de Matteo Salvini.</p> <p>Esta tendencia hacia la derecha podría dificultar la aprobación de algunas políticas así como afectar la distribución de los recursos dentro del bloque. Además, podrían verse alteradas las políticas del bloque con respecto a diferentes escenarios del orden internacional, tales como la Guerra en Ucrania, las políticas para mantener la competitividad del bloque frente a China y Estados Unidos, el conflicto en Gaza, las regulaciones ambientales y de propiedad intelectual.</p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/bidenyzelensi.jpg" alt="" /> <figcaption>Volodimir Zelenski y Joe Biden </figcaption> </figure> <p><strong>Biden y el nuevo paquete de ayuda militar </strong></p> <p>El 7 de junio, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció que firmará un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania de alrededor 225 millones de dólares con el propósito fundamental de restaurar las redes eléctricas y continuar respaldandola en la guerra contra Rusia.</p> <p>Esto ocurrió en la reciente reunión llevada a cabo en Francia entre los mandatarios de ambos países, donde Volodimir Zelenski agradeció el apoyo en todo el transcurso del conflicto. Anteriormente, el presidente demócrata había dado el visto bueno para utilizar municiones estadounidenses en territorio ruso. </p> <p>El anuncio millonario se da en un contexto de tensión generalizada, caracterizada por la campaña electoral en los Estados Unidos, el conflicto en Gaza y la confirmación de que Cuba recibirá la visita de un submarino nuclear y navíos rusos para celebrar las relaciones de amistad.</p> <p> (*) Internacionalista de Fundamentar</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/3864a2d7d26df2f15f4c4ca56c0093b8_S.jpg" alt="Resumen Semanal" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En Fundamentar te contamos cuáles fueron las noticias internacionales más importantes que nos dejó esta semana. La flamante victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de México, mientras que en la India, Narendra Modi se proclama como primer ministro una vez más. En el viejo continente, el próximo 9 de junio se llevarán a cabo las elecciones del Parlamento Europeo. Por último, el millonario anuncio del presidente Biden de ayuda militar para Ucrania. </h3> <p> </p></div><div class="K2FeedFullText"><h4>La primera presidenta de México</h4> <p>La científica mexicana, Claudia Sheinbaum, candidata oficialista a la presidencia de México por la coalición Sigamos Haciendo Historia, finalmente se coronó con el 59,02% de votos según el Instituto Nacional Electoral, tras intensos meses de campaña que la llevaron a recorrer el país. Inmediatamente, los candidatos de la oposición reconocieron su victoria enviando felicitaciones, y luego se sumaron a los saludos de enhorabuena el resto de mandatarios internacionales como Luis Ignacio Lula da Silva, Vladimir Putin y Joseph Biden.</p> <p>Un hecho sin precedentes, ya que se convirtió en la primera mujer en ganar las elecciones presidenciales por primera vez en dos siglos desde la independencia del país. </p> <p>A través de un discurso emitido por televisión nacional, Sheinbaum agradeció a los mexicanos por acudir a las urnas y aseguró que mantendrá un Gobierno "por y para el pueblo" fortaleciendo los programas sociales, la salud pública y la educación. Esto significa la continuidad y el avance del segundo piso de la llamada “Cuarta Transformación” que fue utilizada por presidente mejicano, Andrés Manuel López Obrador como eslogan de la campaña presidencial del año 2018.</p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/modiindia.jpg" alt="" /> <figcaption>El primer ministro Narendra Modi.</figcaption> </figure> <h4>Modi gana nuevamente en India </h4> <p>Este martes, 4 de junio, Narendra Modi, se aseguró su tercer mandato como primer ministro indio a la cabeza del Partido Popular y la Alianza Democrática Nacional. Lo inesperado fue que a pesar de su inmensa popularidad entre los votantes hindúes, el número de escaños en el Parlamento se vio reducido con respecto al obtenido en años anteriores. Por ende será la primera vez que el líder de 73 años se verá obligado a pactar con sus aliados para gobernar.</p> <p>Sin embargo, hubo un récord de votantes, participando alrededor de 642 millones de personas durante las seis semanas que duraron los comicios, conformando las elecciones democráticas más grandes del mundo.</p> <p>En sus 10 años en el poder, Modi transformó el ámbito político de la India, convirtiéndose en un espacio fuertemente ideologizado y algunos analistas estiman que reforzó la fragmentación.</p> <p>Además, su gobierno ha sido criticado por su gestión durante la pandemia de covid, la profundización de la desigualdad y la disminución de la libertad de prensa.</p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/parlamento_europeo.jpg" alt="" /> <figcaption>La cantidad de eurodiputados por país</figcaption> </figure> <h4>Las elecciones europeas</h4> <p>Desde el 6 hasta el 9 de junio, los ciudadanos europeos elegirán a 720 eurodiputados que forman parte del Parlamento Europeo con un mandato de 5 años y que representan a los 27 países que conforman la Unión Europea. Cada uno de estos Estados tiene asignado un número específico de diputados según su población. </p> <p>Lo particular en estas elecciones es el posible avance de la ultraderecha. Las agrupaciones no se forman por países sino por ideas, ya que las encuestas indican que los grupos del centro como son los de centroizquierda, verdes y liberales tendrán un menor apoyo con respecto a otras elecciones.</p> <p>Se espera que obtengan una gran cantidad de escaños los populistas de extrema derecha, conformados por el grupo de “Conservadores y Reformistas Europeos”, que cuenta con el partido de los Hermanos de Italia, encabezado por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el grupo de “Identidad y Democracia” a la que pertenecen la Agrupación Nacional, con la francesa Marine Le Pen y La Liga de Matteo Salvini.</p> <p>Esta tendencia hacia la derecha podría dificultar la aprobación de algunas políticas así como afectar la distribución de los recursos dentro del bloque. Además, podrían verse alteradas las políticas del bloque con respecto a diferentes escenarios del orden internacional, tales como la Guerra en Ucrania, las políticas para mantener la competitividad del bloque frente a China y Estados Unidos, el conflicto en Gaza, las regulaciones ambientales y de propiedad intelectual.</p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/bidenyzelensi.jpg" alt="" /> <figcaption>Volodimir Zelenski y Joe Biden </figcaption> </figure> <p><strong>Biden y el nuevo paquete de ayuda militar </strong></p> <p>El 7 de junio, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció que firmará un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania de alrededor 225 millones de dólares con el propósito fundamental de restaurar las redes eléctricas y continuar respaldandola en la guerra contra Rusia.</p> <p>Esto ocurrió en la reciente reunión llevada a cabo en Francia entre los mandatarios de ambos países, donde Volodimir Zelenski agradeció el apoyo en todo el transcurso del conflicto. Anteriormente, el presidente demócrata había dado el visto bueno para utilizar municiones estadounidenses en territorio ruso. </p> <p>El anuncio millonario se da en un contexto de tensión generalizada, caracterizada por la campaña electoral en los Estados Unidos, el conflicto en Gaza y la confirmación de que Cuba recibirá la visita de un submarino nuclear y navíos rusos para celebrar las relaciones de amistad.</p> <p> (*) Internacionalista de Fundamentar</p></div> México tiene su primera presidenta 2024-06-04T09:39:11-03:00 2024-06-04T09:39:11-03:00 https://www.fundamentar.com/internacional/item/6839-mexico-tiene-su-primera-presidenta Héctor Estepa hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/11018f2905fe562becfa3a45e1ec5b7f_S.jpg" alt="Claudia Sheinbaum" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Lo que ahora le espera a Sheinbaum es un territorio a gobernar con muchas cuentas pendientes con las mujeres. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>El nombre de Claudia Sheinbaum constará para siempre en los archivos como el de la primera mujer presidenta de México. La que rompió con 200 años de gobiernos de hombres.</p> <p>México se incorpora apenas ahora a un listado de una docena de naciones latinoamericanas que son o ya han sido gobernadas por mujeres: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá.</p> <p>El país, de 129,5 millones de habitantes y la segunda mayor economía de América Latina, quebró el domingo un techo hasta ahora inexpugnable para las mujeres en unas elecciones en las que la oficialista ganó con amplia ventaja. Las mexicanas, que son mayoría tanto en población como en votantes, fueron a las urnas por primera vez en 1955, dos años después de que se aprobara el sufragio femenino. Setenta años después, las dos aspirantes han tenido que enfrentar cuestionamientos a su capacidad de gobernar, solo por el hecho de ser mujeres.</p> <p>Lo que ahora le espera a Sheinbaum es un territorio a gobernar con muchas cuentas pendientes con las mujeres. Las desapariciones y asesinatos son tantos cada año que se cuentan con números y ya no con nombres, la equidad laboral sigue lastrada por los roles de cuidados domésticos y la religión aún condiciona el acceso a derechos sexuales y reproductivos.</p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/cuentavotos.jpg" alt="" /> <figcaption>Delacroix/AP</figcaption> </figure> <h4>CUÁNTO LE COSTÓ A MÉXICO TENER UNA PRESIDENTA</h4> <p>Sheinbaum, delfín del mandatario saliente Andrés Manuel López Obrador, llegará al cargo sucediendo a decenas de líderes masculinos en la historia republicana de México. Antes de ella y de su rival opositora, Xóchitl Gálvez, hubo sólo dos candidatas que finalmente naufragaron en su salto al Palacio de Gobierno.</p> <p>Aunque no ha habido ninguna en el Ejecutivo, hoy las mujeres ocupan la titularidad de instituciones clave del Estado. La paridad llegó al Congreso en 2018 y, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México figura como el tercer país de la región con más mujeres en el gabinete de gobierno, con el 44%, detrás de Chile y Costa Rica. Hay, además, 10 gobernadoras en los 32 estados del país.</p> <p>Esta realidad en el ámbito político dista mucho, no obstante, de la que viven las mexicanas de a pie.</p> <h4>UN PAÍS VIOLENTO PARA LAS MUJERES</h4> <p>Las marchas feministas —por el Día de la Mujer y por el Día de la Erradicación de la Violencia de Género, respectivamente— llevan años recordándole al gobierno de turno que toda mujer asesinada o desaparecida ya es un exceso.</p> <p>México tiene entre nueve y 10 víctimas de feminicidio al día, según ONU Mujeres  y cuenta por miles las desaparecidas. Son incluso las madres de ellas las que han tomado el protagonismo de su búsqueda ante lo que denuncian como la inacción del Estado.</p> <p>La mayoría de los asesinatos de mujeres queda en la impunidad por las dificultades de acceder a la justicia. En contraste, el 41,8% de las que tienen 15 años o más admite que ha sido víctima de algún tipo de violencia al menos una vez en su vida, según el último reporte de noviembre de 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).</p> <p>Sheinbaum ofreció durante la campaña replicar medidas contra la violencia machista que implementó en la alcaldía de la capital, como la creación de la fiscalía antifeminicidios y la ley “El agresor sale de casa”, por la que son ellos quienes deben dejar la vivienda familiar en lugar de enviar a las mujeres e hijos víctimas a un refugio.</p> <p>“Nunca más un ‘calladita te ves más bonita’, somos transformadoras, somos guerreras que abrimos brechas a otras mujeres”, proclamó en uno de sus pronunciamientos.</p> <p>Sin embargo, Sheinbaum ha sido cuestionada por colectivos feministas por carecer de políticas públicas con enfoque de género cuando fue alcaldesa de Ciudad de México, por la fuerza con la que fueron disueltas manifestaciones de mujeres durante su gestión y, ahora además, por no tener una verdadera agenda de género en su programa de gobierno.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/mujeresmexicanas.jpg" alt="" /></p> <h4>MENOS TRABAJO Y PEOR SALARIO PARA ELLAS</h4> <p>Fuera de las diferentes violencias que acechan a las mexicanas, la igualdad tampoco ha llegado al ámbito laboral. Si un 76% de los hombres tiene hoy un empleo en México, en contraste, ese porcentaje es solo de un 47% en el caso de las mujeres.</p> <p>La informalidad, además, está más extendida para ellas —el 54% de las mujeres con trabajo— y siguen siendo las que más tiempo de su jornada dedican a tareas domésticas, con casi 43 horas semanales. Este factor limita el tiempo que pueden dedicarle al mercado laboral, según un reporte de principios de mayo del Instituto Mexicano para la Competitividad.</p> <p>La educación y el acceso al transporte público —algunas lo evitan ante la inseguridad— son otros factores determinantes de su ingreso al mundo del trabajo.</p> <p>En el mismo informe sobre brecha de género por estados en México, se recalca además que las mujeres tienden a ganar menos que los hombres y que, en la capital, esa diferencia puede ser de un 6% menos, mientras que en estados como Colima, en la costa del Pacífico, hasta de un 25%.</p> <p>Así, la lista de cuentas pendientes en la agenda de mujeres es larga y el peso de revertir esa situación -o al menos, de empezar a hacerlo en seis años de mandato— recae a partir de ahora en una de ellas.</p> <p>FUENTE: <a href="https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2024-06-03/mexico-tiene-su-primera-presidenta-tras-200-anos-de-vida-independiente-la-recibira-un-pais-violento" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Los Angeles Times </a></p> <p> </p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/11018f2905fe562becfa3a45e1ec5b7f_S.jpg" alt="Claudia Sheinbaum" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Lo que ahora le espera a Sheinbaum es un territorio a gobernar con muchas cuentas pendientes con las mujeres. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>El nombre de Claudia Sheinbaum constará para siempre en los archivos como el de la primera mujer presidenta de México. La que rompió con 200 años de gobiernos de hombres.</p> <p>México se incorpora apenas ahora a un listado de una docena de naciones latinoamericanas que son o ya han sido gobernadas por mujeres: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá.</p> <p>El país, de 129,5 millones de habitantes y la segunda mayor economía de América Latina, quebró el domingo un techo hasta ahora inexpugnable para las mujeres en unas elecciones en las que la oficialista ganó con amplia ventaja. Las mexicanas, que son mayoría tanto en población como en votantes, fueron a las urnas por primera vez en 1955, dos años después de que se aprobara el sufragio femenino. Setenta años después, las dos aspirantes han tenido que enfrentar cuestionamientos a su capacidad de gobernar, solo por el hecho de ser mujeres.</p> <p>Lo que ahora le espera a Sheinbaum es un territorio a gobernar con muchas cuentas pendientes con las mujeres. Las desapariciones y asesinatos son tantos cada año que se cuentan con números y ya no con nombres, la equidad laboral sigue lastrada por los roles de cuidados domésticos y la religión aún condiciona el acceso a derechos sexuales y reproductivos.</p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/cuentavotos.jpg" alt="" /> <figcaption>Delacroix/AP</figcaption> </figure> <h4>CUÁNTO LE COSTÓ A MÉXICO TENER UNA PRESIDENTA</h4> <p>Sheinbaum, delfín del mandatario saliente Andrés Manuel López Obrador, llegará al cargo sucediendo a decenas de líderes masculinos en la historia republicana de México. Antes de ella y de su rival opositora, Xóchitl Gálvez, hubo sólo dos candidatas que finalmente naufragaron en su salto al Palacio de Gobierno.</p> <p>Aunque no ha habido ninguna en el Ejecutivo, hoy las mujeres ocupan la titularidad de instituciones clave del Estado. La paridad llegó al Congreso en 2018 y, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México figura como el tercer país de la región con más mujeres en el gabinete de gobierno, con el 44%, detrás de Chile y Costa Rica. Hay, además, 10 gobernadoras en los 32 estados del país.</p> <p>Esta realidad en el ámbito político dista mucho, no obstante, de la que viven las mexicanas de a pie.</p> <h4>UN PAÍS VIOLENTO PARA LAS MUJERES</h4> <p>Las marchas feministas —por el Día de la Mujer y por el Día de la Erradicación de la Violencia de Género, respectivamente— llevan años recordándole al gobierno de turno que toda mujer asesinada o desaparecida ya es un exceso.</p> <p>México tiene entre nueve y 10 víctimas de feminicidio al día, según ONU Mujeres  y cuenta por miles las desaparecidas. Son incluso las madres de ellas las que han tomado el protagonismo de su búsqueda ante lo que denuncian como la inacción del Estado.</p> <p>La mayoría de los asesinatos de mujeres queda en la impunidad por las dificultades de acceder a la justicia. En contraste, el 41,8% de las que tienen 15 años o más admite que ha sido víctima de algún tipo de violencia al menos una vez en su vida, según el último reporte de noviembre de 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).</p> <p>Sheinbaum ofreció durante la campaña replicar medidas contra la violencia machista que implementó en la alcaldía de la capital, como la creación de la fiscalía antifeminicidios y la ley “El agresor sale de casa”, por la que son ellos quienes deben dejar la vivienda familiar en lugar de enviar a las mujeres e hijos víctimas a un refugio.</p> <p>“Nunca más un ‘calladita te ves más bonita’, somos transformadoras, somos guerreras que abrimos brechas a otras mujeres”, proclamó en uno de sus pronunciamientos.</p> <p>Sin embargo, Sheinbaum ha sido cuestionada por colectivos feministas por carecer de políticas públicas con enfoque de género cuando fue alcaldesa de Ciudad de México, por la fuerza con la que fueron disueltas manifestaciones de mujeres durante su gestión y, ahora además, por no tener una verdadera agenda de género en su programa de gobierno.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/mujeresmexicanas.jpg" alt="" /></p> <h4>MENOS TRABAJO Y PEOR SALARIO PARA ELLAS</h4> <p>Fuera de las diferentes violencias que acechan a las mexicanas, la igualdad tampoco ha llegado al ámbito laboral. Si un 76% de los hombres tiene hoy un empleo en México, en contraste, ese porcentaje es solo de un 47% en el caso de las mujeres.</p> <p>La informalidad, además, está más extendida para ellas —el 54% de las mujeres con trabajo— y siguen siendo las que más tiempo de su jornada dedican a tareas domésticas, con casi 43 horas semanales. Este factor limita el tiempo que pueden dedicarle al mercado laboral, según un reporte de principios de mayo del Instituto Mexicano para la Competitividad.</p> <p>La educación y el acceso al transporte público —algunas lo evitan ante la inseguridad— son otros factores determinantes de su ingreso al mundo del trabajo.</p> <p>En el mismo informe sobre brecha de género por estados en México, se recalca además que las mujeres tienden a ganar menos que los hombres y que, en la capital, esa diferencia puede ser de un 6% menos, mientras que en estados como Colima, en la costa del Pacífico, hasta de un 25%.</p> <p>Así, la lista de cuentas pendientes en la agenda de mujeres es larga y el peso de revertir esa situación -o al menos, de empezar a hacerlo en seis años de mandato— recae a partir de ahora en una de ellas.</p> <p>FUENTE: <a href="https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2024-06-03/mexico-tiene-su-primera-presidenta-tras-200-anos-de-vida-independiente-la-recibira-un-pais-violento" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Los Angeles Times </a></p> <p> </p></div> Resumen Semanal 2024-05-31T11:09:45-03:00 2024-05-31T11:09:45-03:00 https://www.fundamentar.com/internacional/item/6836-resumen-semanal Zara Condrac (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/90317bd52d01a68592372a368bd4efff_S.jpg" alt="El expresidente de EE.UU. Donald Trump acude a su juicio penal en Nueva York, este 29 de mayo de 2024." /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En Fundamentar te contamos cuáles fueron las noticias internacionales más importantes que nos dejó esta semana. Condenan al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. El próximo domingo, 2 de junio, se llevarán a cabo las elecciones en México y te compartimos cuáles son los candidatos para suceder al presidente actual López Obrador. Del otro lado del globo, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, visitó algunos p<b>aíses</b> europeos en donde firmó acuerdos en materia de seguridad. Israel lanzó otro ataque a un campamento de desplazados en Rafah. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><h4>Trump fue condenado</h4> <p>El empresario estadounidense, Donald Trump, fue declarado culpable por unanimidad, de 34 cargos por falsificación de registros comerciales, en el juicio penal que se llevó a cabo en la “Gran Manzana” el pasado jueves 30 de mayo.</p> <p>Los delitos están relacionados con el soborno de un total de 130.000 dólares a una actriz porno, Stormy Daniels, durante la campaña electoral de 2016, con el objetivo de encubrir sus encuentros secretos ocurridos años atrás. Trump lo ha negado. </p> <p>Minutos después del fallo, el candidato republicano, señaló al jurado y calificó al juicio como “amañado y vergonzoso”. </p> <p>Ahora debe esperar la sentencia del día 11 de julio, con la posibilidad de ir a prisión. </p> <p>Con este hecho sin precedentes, se convierte en el primer ex presidente norteamericano en ser condenado penalmente, además con la posibilidad de convertirse en el primer presidente en ejercicio de la historia en ser convicto.</p> <p>Lo cierto es que este veredicto podría ser beneficioso para la campaña electoral del Presidente Joe Biden, siendo un factor que puede repercutir en el sector de votantes que están indecisos para la elección de noviembre. Pero antes ambos candidatos deben pasar por la instancia de debate presidencial que se llevará a cabo el 27 de junio.</p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/candidatosmexico2024.jpg" alt="" /> <figcaption>Los aspirantes a Presidente en las Elecciones en México. EFE</figcaption> </figure> <h4>Elecciones en México</h4> <p>El país Asteca entró en los últimos días para que se lleven a cabo las elecciones presidenciales, tras una campaña electoral marcada por una ola de violencia y asesinatos a candidatos de cargos locales a lo largo del territorio mexicano. Se estima cerca de 22 fallecidos desde 2023, cuando comenzaron las inscripciones a los comicios. </p> <p>Luego de los 6 años de gobierno de López Obrador, los principales candidatos son: del lado del oficialismo, Claudia Sheinbaum Pardo, de 61 años, Licenciada en Física, que se desempeñó como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; del partido opositor “Fuerza y corazón por México” encabezado por la Ingeniera en computación, Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, también de 61 años, que se desempeñó como senadora hasta 2023; y por último, el exdiputado centralista, Jorge Alvarez Maynez, candidato del Movimiento Ciudadano, de 38 años de edad, Licenciado en Relaciones Internacionales. </p> <p>En las últimas encuestas, Sheinbaum Pardo lidera con un 51%, le sigue Galvez con un 33% y más atrás se encuentra Maynez con un 8%. </p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/portugalministro.jpg" alt="" /> <figcaption>El primer ministro de Portugal, Luis Montenegro, saluda al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en el Palacio de Sao Bento en Lisboa. PEDRO NUNES</figcaption> </figure> <h4>Zelenski en su gira por Europa</h4> <p>El pasado lunes 27 de mayo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, firmó un acuerdo bilateral de cooperación militar con Pedro Sánchez, el actual primer mandatario español. Entre los puntos más destacados del pacto se encuentra un aumento del suministro de armas por un valor de 1.000 millones de euros, abastecerse con tecnología militar hasta el año 2027 y el compromiso de formar a 400 nuevos soldados ucranianos.</p> <p>Al día siguiente, firmó un acuerdo con Bélgica para recibir 30 cazas F-16 hasta 2028. Hizo lo propio con Portugal, el cual le brindará apoyo militar a Ucrania por valor de 126 millones de euros. <span style="font-weight: 400;">Además de las cuestiones militares, en el pacto se incluyeron puntos que tienen que ver con el fortalecimiento de la cooperación industrial, el envío de ingenieros y personal capacitado para que desarrollen proyectos de reconstrucción del país y contribuir en la mejora de la calidad de vida de los locales.    </span></p> <p>También firmó otros acuerdos de esa misma naturaleza con Suecia y Noruega.   </p> <p>En paralelo, Ucrania recibió el apoyo de Francia y Alemania en la ofensiva contra el ejército ruso, incluso ambos países se mostraron más abiertos con respecto a la posibilidad, en un futuro, de proveer ayuda militar a Ucrania.</p> <p>Con estos hechos Zelenski no solo consiguió más financiamiento para continuar la guerra contra Rusia, sino que aumentó las presiones para obtener los permisos para utilizar las armas de aliados occidentales, principalmente de Estados Unidos y Alemania. </p> <p>https://www.youtube.com/watch?v=9GkQejgqflI&amp;ab_channel=MILENIO</p> <h4>Conflicto en Gaza</h4> <p>Nuevos bombardeos israelíes en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, dirigidos hacia miembros de Hamas pero que ocasionaron graves incendios en tiendas de campaña habitadas por refugiados. Se estima que fallecieron al menos 45 personas y decenas de heridos. </p> <p>Además, fuentes del ejército informaron que ha tomado el control del Corredor de Filadelfia, un punto estratégico entre la Franja de Gaza y Egipto, una maniobra importante para interceptar los famosos túneles de contrabando de armas y otros bienes que son enviados al grupo terrorista Hamas.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/corredor_de_filadelfia.jpg" alt="" /></p> <p>Este avance en la frontera podría ocasionar graves conflictos con Egipto. Por un lado, porque Israel estaría violando el acuerdo de paz que estableció al corredor como una zona desmilitarizada, y por el otro por el temor a un éxodo masivo de refugiados palestinos que huían al país vecino en búsqueda de un futuro mejor.</p> <p>La escalada de violencia no hace más que aumentar la tensión en la región, junto con el número de víctimas civiles y la crisis humanitaria.</p> <p>(*) Internacionalista de Fundamentar</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/90317bd52d01a68592372a368bd4efff_S.jpg" alt="El expresidente de EE.UU. Donald Trump acude a su juicio penal en Nueva York, este 29 de mayo de 2024." /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En Fundamentar te contamos cuáles fueron las noticias internacionales más importantes que nos dejó esta semana. Condenan al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. El próximo domingo, 2 de junio, se llevarán a cabo las elecciones en México y te compartimos cuáles son los candidatos para suceder al presidente actual López Obrador. Del otro lado del globo, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, visitó algunos p<b>aíses</b> europeos en donde firmó acuerdos en materia de seguridad. Israel lanzó otro ataque a un campamento de desplazados en Rafah. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><h4>Trump fue condenado</h4> <p>El empresario estadounidense, Donald Trump, fue declarado culpable por unanimidad, de 34 cargos por falsificación de registros comerciales, en el juicio penal que se llevó a cabo en la “Gran Manzana” el pasado jueves 30 de mayo.</p> <p>Los delitos están relacionados con el soborno de un total de 130.000 dólares a una actriz porno, Stormy Daniels, durante la campaña electoral de 2016, con el objetivo de encubrir sus encuentros secretos ocurridos años atrás. Trump lo ha negado. </p> <p>Minutos después del fallo, el candidato republicano, señaló al jurado y calificó al juicio como “amañado y vergonzoso”. </p> <p>Ahora debe esperar la sentencia del día 11 de julio, con la posibilidad de ir a prisión. </p> <p>Con este hecho sin precedentes, se convierte en el primer ex presidente norteamericano en ser condenado penalmente, además con la posibilidad de convertirse en el primer presidente en ejercicio de la historia en ser convicto.</p> <p>Lo cierto es que este veredicto podría ser beneficioso para la campaña electoral del Presidente Joe Biden, siendo un factor que puede repercutir en el sector de votantes que están indecisos para la elección de noviembre. Pero antes ambos candidatos deben pasar por la instancia de debate presidencial que se llevará a cabo el 27 de junio.</p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/candidatosmexico2024.jpg" alt="" /> <figcaption>Los aspirantes a Presidente en las Elecciones en México. EFE</figcaption> </figure> <h4>Elecciones en México</h4> <p>El país Asteca entró en los últimos días para que se lleven a cabo las elecciones presidenciales, tras una campaña electoral marcada por una ola de violencia y asesinatos a candidatos de cargos locales a lo largo del territorio mexicano. Se estima cerca de 22 fallecidos desde 2023, cuando comenzaron las inscripciones a los comicios. </p> <p>Luego de los 6 años de gobierno de López Obrador, los principales candidatos son: del lado del oficialismo, Claudia Sheinbaum Pardo, de 61 años, Licenciada en Física, que se desempeñó como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; del partido opositor “Fuerza y corazón por México” encabezado por la Ingeniera en computación, Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, también de 61 años, que se desempeñó como senadora hasta 2023; y por último, el exdiputado centralista, Jorge Alvarez Maynez, candidato del Movimiento Ciudadano, de 38 años de edad, Licenciado en Relaciones Internacionales. </p> <p>En las últimas encuestas, Sheinbaum Pardo lidera con un 51%, le sigue Galvez con un 33% y más atrás se encuentra Maynez con un 8%. </p> <figure><img src="https://www.fundamentar.com/images/portugalministro.jpg" alt="" /> <figcaption>El primer ministro de Portugal, Luis Montenegro, saluda al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en el Palacio de Sao Bento en Lisboa. PEDRO NUNES</figcaption> </figure> <h4>Zelenski en su gira por Europa</h4> <p>El pasado lunes 27 de mayo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, firmó un acuerdo bilateral de cooperación militar con Pedro Sánchez, el actual primer mandatario español. Entre los puntos más destacados del pacto se encuentra un aumento del suministro de armas por un valor de 1.000 millones de euros, abastecerse con tecnología militar hasta el año 2027 y el compromiso de formar a 400 nuevos soldados ucranianos.</p> <p>Al día siguiente, firmó un acuerdo con Bélgica para recibir 30 cazas F-16 hasta 2028. Hizo lo propio con Portugal, el cual le brindará apoyo militar a Ucrania por valor de 126 millones de euros. <span style="font-weight: 400;">Además de las cuestiones militares, en el pacto se incluyeron puntos que tienen que ver con el fortalecimiento de la cooperación industrial, el envío de ingenieros y personal capacitado para que desarrollen proyectos de reconstrucción del país y contribuir en la mejora de la calidad de vida de los locales.    </span></p> <p>También firmó otros acuerdos de esa misma naturaleza con Suecia y Noruega.   </p> <p>En paralelo, Ucrania recibió el apoyo de Francia y Alemania en la ofensiva contra el ejército ruso, incluso ambos países se mostraron más abiertos con respecto a la posibilidad, en un futuro, de proveer ayuda militar a Ucrania.</p> <p>Con estos hechos Zelenski no solo consiguió más financiamiento para continuar la guerra contra Rusia, sino que aumentó las presiones para obtener los permisos para utilizar las armas de aliados occidentales, principalmente de Estados Unidos y Alemania. </p> <p>https://www.youtube.com/watch?v=9GkQejgqflI&amp;ab_channel=MILENIO</p> <h4>Conflicto en Gaza</h4> <p>Nuevos bombardeos israelíes en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, dirigidos hacia miembros de Hamas pero que ocasionaron graves incendios en tiendas de campaña habitadas por refugiados. Se estima que fallecieron al menos 45 personas y decenas de heridos. </p> <p>Además, fuentes del ejército informaron que ha tomado el control del Corredor de Filadelfia, un punto estratégico entre la Franja de Gaza y Egipto, una maniobra importante para interceptar los famosos túneles de contrabando de armas y otros bienes que son enviados al grupo terrorista Hamas.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/corredor_de_filadelfia.jpg" alt="" /></p> <p>Este avance en la frontera podría ocasionar graves conflictos con Egipto. Por un lado, porque Israel estaría violando el acuerdo de paz que estableció al corredor como una zona desmilitarizada, y por el otro por el temor a un éxodo masivo de refugiados palestinos que huían al país vecino en búsqueda de un futuro mejor.</p> <p>La escalada de violencia no hace más que aumentar la tensión en la región, junto con el número de víctimas civiles y la crisis humanitaria.</p> <p>(*) Internacionalista de Fundamentar</p></div> Una presidenta para México 2024-05-30T11:52:23-03:00 2024-05-30T11:52:23-03:00 https://www.fundamentar.com/internacional/item/6835-una-presidenta-para-mexico Rafael Trejo hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/dcb5d8b178e2cf507d1f3361df133cb7_S.jpg" alt="Claudia Sheimbaum" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En un país con altísimos niveles de violencia hacia las mujeres, no hay duda de que la próxima presidenta será una mujer. El 2 de junio casi 97 millones de mexicanos elegirán entre Claudia Sheinbaum, candidata de Morena que aparece como favorita, y Xóchitl Gálvez, del PAN. Perfil, chances y desafíos de la ingeniera en energía que tiene la enorme responsabilidad de continuar el legado de AMLO.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>No deja de ser una paradoja que en un país donde cada día hay entre diez y once asesinatos de mujeres, de los cuales el 95 por ciento queda impune, la próxima jefatura de Estado vaya a estar en manos de una mujer. El oficialismo, representado por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), de AMLO, lleva como candidata a Claudia Sheinbaum, en tanto que la oposición está alineada detrás de Xóchitl Gálvez. Esta última encabeza el Frente y Corazón por México, alianza hace algunos años improbable entre el derechista Partido Acción Nacional (PAN), el alguna vez centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el siempre asociado con el poder Partido Revolucionario Institucional (PRI).</p> <p>La capacidad del PRI del siglo XX para mantenerse en el gobierno a través de mecanismos poco transparentes llevó a que México fuera etiquetado por la ciencia política como una democracia de partido hegemónico. Tan omnipresente era esa formación, eterna inquilina del palacio de gobierno, que su logo estaba incluso en las casetas de los lustrabotas en la Alameda Central (plaza principal capitalina), sello que parecía imprescindible para poder ejercer el oficio de bolero, como se le llama en México. A la vez, las épocas navideñas, hasta bien entrados los años 1980, revivían las polémicas por “los Santa Claus priistas”, ya que la afiliación al partido también se necesitaba para portar el caluroso disfraz en espera de una propina después de una foto de caballete.</p> <p>Este estado de cosas fue desafiado por el emerger de la Corriente Democrática dentro del PRI, en 1988, que con el aporte de sectores de la izquierda marxista tradicional daría nacimiento, un año más tarde, al PRD. Tuvo que pasar casi una década para que el PRD tuviera su primera victoria significativa, cuando Cuauhtémoc Cárdenas ganó la gobernatura del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Sin embargo, el verdadero final de la hegemonía del PRI no vino por izquierda sino por derecha. En 2000, el PAN, entonces liderado por Vicente Fox, le arrebató la presidencia de la República.</p> <p>La capital ha sido siempre un semillero de liderazgos, algo que se refleja en la hoy candidata de Morena, jefa de gobierno de Ciudad de México desde 2018 hasta el 16 de junio de 2023, cuando renunció para enfocarse en su actual postulación presidencial. No debe olvidarse que AMLO ocupó ese mismo cargo, aunque la urbe se llamase todavía Distrito Federal, en el período 2000-2005.</p> <h4>Perfil de Sheinbaum</h4> <p>Los periódicos y portales destacaban como “un esfuerzo de campaña” que la candidata de Morena hubiera mostrado la cocina de su casa y tocado la guitarra para sus seguidores de las redes sociales. Ocurre que esta doctora en ingeniería de la energía (en su momento, la primera mujer doctoranda de la Universidad Autónoma Nacional de México) tiene fama de fría y poco dada a las elasticidades casi acrobáticas que exige la política moderna: es cada vez más habitual que los asesores coloquen a los políticos en el aprieto de mostrarse estudiando surf o pilotando monopatines eléctricos (aunque sus habilidades naturales contradigan el intento). Al parecer la exhibición de su cocina fue necesaria para contrarrestar la arremetida de su rival, Xóchitl Gálvez, quien en el segundo debate, el 29 de abril, la acusó de tener más dinero que el que declara. En el video que difundió su equipo de campaña se ve un apartamento más acorde a una científica de un país latinoamericano que a una aspirante presidencial mexicana. También se la ve algo tensa e incómoda. Lo suyo, queda claro, no son las sonrisas burbujeantes y expansivas.</p> <p>A poco de cumplir los 62 años de edad, Claudia Sheinbaum es presentada por casi todos los perfiles como una académica que se sumerge en la política. No es fácil ignorar ese aspecto, ya que hablamos de una ex jefa de gobierno de la capital que tiene un centenar de publicaciones internacionales especializadas en ingeniería ambiental, pasó por la prestigiosa universidad estadounidense de Berkeley e integró el Grupo de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. “Biografía de una mujer de ciencia”, encabeza Excelsior (26-2-2024). “La científica que quiere hacer historia en las presidenciales de México”, dice France 24 (7-9-2023). El título de El País de Madrid va un paso más allá: “La científica ecologista que hereda el legado político de López Obrador” (7-9-2023). En ese punto se toca con Nueva Sociedad, que se anima a sacarla del laboratorio: “Claudia Sheinbaum y la herencia de AMLO” (octubre de 2023).</p> <p>Si de herencia se trata, se suele hacer referencia a su pedigrí de izquierda. El padre militante del Partido Comunista es situado también como científico (El País), pero es a la madre a la que se la muestra abriéndole la puerta de las protestas del 68, pese a los tempranos seis años de la niña (Excelsior). En todos los casos se da cuenta de los abuelos judíos, explicación de la sonoridad báltica de su apellido paterno. ¿Qué tanto importa esto en un país católico?, se preguntó Los Angeles Times el 24 de abril. “Judía y extranjera”, dijo de ella el ex presidente derechista Vicente Fox, intentando predisponer al electorado en su contra, y el equipo de verificación de la agencia Reuters debió confirmar, ante las crecientes fake news, que su programa no incluía la circuncisión.</p> <h4>La cuarta transformación</h4> <p>Si bien las más recientes olas progresistas han limitado sus énfasis refundadores, eso no siempre fue igual en esa familia ideológica, desde las asambleas constituyentes de Bolivia hasta el socialismo del siglo XXI con el que el chavismo venezolano se propuso un revulsivo poscaída del Muro de Berlín. AMLO parece haber mantenido algo de aquel impulso. No debe olvidarse que, pese a perder la polémica elección de 2006 con el PRI, en la que encabezó una mediática protesta que incluyó una simbólica toma de mando alternativa, el suyo es un liderazgo contemporáneo al de los presidentes de Bolivia, Evo Morales (2006-2019), o de Ecuador, Rafael Correa (2007-2017).</p> <p>Por eso no debe extrañar que, cuando finalmente se calzó la banda presidencial en 2018, haya buscado “mover las raíces de los árboles”, y de un modo que fuera más allá de la retórica. A cuatro años de haber recibido en las urnas el apoyo de 30 millones de mexicanos (53,2 por ciento de los votos), se sintió todavía con el respaldo suficiente para anunciar que su gobierno implicaba un acento social tan profundo que se situaría como la cuarta transformación de la historia del país. Las tres primeras habrían sido la independencia (1810-1821), la reforma de Benito Juárez (1858-1861) y la Revolución Mexicana (1910-1917). Baste mencionarlas para calibrar la estatura del desafío y la medida de la autopercepción de sus fuerzas.</p> <p>Parece claro que en el final de su mandato no todas las intenciones han podido concretarse y que varios de los proyectos emblema han sido polémicos (1). En la pulseada por llevar la voz cantante del balance, la apuesta por la comunicación directa con la ciudadanía se ha mantenido como un reflejo central de su accionar. En ese sentido destacan las llamadas “mañaneras”, conferencias de prensa que para algunos críticos recuerdan el programa Aló presidente de Hugo Chávez (quizá por la todavía redituable apelación al chavismo como estigma) y para sus seguidores son una marca de fábrica propia de su carisma. Más de medio millón de espectadores en el canal de Youtube parecen dar razón de su importancia, más allá del riesgo de sobreexposición, apunta el analista Axel Velázquez Yáñez (2). En todo caso, fijan agenda.</p> <p>Esa centralidad no deja de ser un impulso y un peso para la actual candidata. Diversos analistas han destacado que “debe conservar a los seguidores más fervientes del presidente, a quien no puede reemplazar como líder carismático y de cuya popularidad depende”. Es decir, “debe prometer de manera creíble una continuidad de los seis años del gobierno AMLO, aprobados por la mayoría de la población” (3). Pero sin dejar de llevar adelante su propia agenda, más centrada en la financiación de la educación, el respeto del ambiente y el enfoque de género que en la tendencia a la megalomanía.</p> <p>En tanto primera mujer jefa de gobierno de Ciudad de México, Sheinbaum tiene qué mostrar. Cuando quieren hablar de su mezcla de eficiencia y conciencia ambiental, sus seguidores echan mano a la red de transporte público de bajas emisiones contaminantes que instaló en la urbe combinando ciclovías, Metrobús y tranvías eléctricos. Si alguien les responde que eso no alcanza para empardar el énfasis social de AMLO, hablarán de las becas a estudiantes pobres o de los programas enfocados en los más excluidos. Quizá por eso, cuando se la ataca, la munición es gruesa.</p> <h4>Sin medias tintas</h4> <p>La opositora Xóchitl Gálvez aseguró que Claudia Sheinbaum “es la candidata de un narcopartido, que rinde culto a la Santa Muerte” (El País, 1-5-2024). En un estilo que haría recordar al de la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, de no ser por la notoria diferencia de carisma, Gálvez ha apelado de manera sistemática a la promesa de “mano dura”. Contexto no le falta. Basta con mirar solamente la campaña: “México se encamina hacia su elección más violenta: 30 aspirantes asesinados, 77 amenazados y 11 secuestros” (El País, 24-4-2024). Sin embargo, pese a ser el sexto país más violento del mundo, y el primero en América Latina (El Economista, 1-1-2024), la percepción ciudadana de inseguridad está en su mejor nivel de los últimos diez años (Efe, 19-1-2024). Esta mejora de las sensaciones no incluye los datos más recientes: entre el viernes 26 y el domingo 28 de abril hubo 257 asesinatos en el país, lo que lo convirtió ese fin de semana en el más violento del año (la diaria, 29-4-2024).</p> <p>Las acusaciones de Gálvez, dicen los seguidores de Morena, dan la razón a la afirmación de Sheinbaum, en febrero, que anticipaba una “campaña sucia” llena de noticias falsas (El Financiero, 9-2-2024). La candidata oficialista denunciaría luego el uso de millones de dólares para posicionar en las redes sociales los hashtags que asocian a Morena con el narco (El País, 1-5-2024). Para la oposición, aunque pueda haber diferencias con el tono usado por Gálvez en el debate, habría consistencia con las investigaciones realizadas por Estados Unidos acerca del entorno de AMLO (The New York Times, 22-2-2024).</p> <p>El tono. Esa parece ser la fortaleza y la debilidad de Gálvez. Ha cultivado un estilo descontracturado y de cercanías: “en mi gobierno tú serás la prioridad”, suele ser su mantra, al que adereza con el condimento que requiera cada situación. Su campaña ha colocado en el centro de la comunicación el origen esforzado de su trayectoria. De familia indígena y mestiza, fue vendedora ambulante para luego, mediante una beca, acceder a la universidad, donde obtuvo un título de ingeniera en computación. Hoy empresaria en el campo de la tecnología y senadora por el derechista PAN, en los comienzos podría haber encauzado sus intereses políticos en otra dirección. “Malhablada, indigenista, declarada como una mujer de izquierdas y madre de dos hijos a los que veía poco para atender su trabajo, Gálvez no encajaba en los cánones conservadores del panismo”, dice Animal Político (17-8-2023). Sin embargo, las alianzas entre el PAN y sectores de antigua centroizquierda (PRD) volvieron natural que los discursos se acercaran durante la llegada a la presidencia del priista Felipe Calderón en 2006. La relación de altibajos que mantuvo con el PAN se encauzó definitivamente en 2015. Más difícil de sintonizar –dadas sus críticas al PRI– fue la triple alianza de todas las fuerzas opositoras para enfrentar a Morena. Pero cualquier indicio de simpatía por la izquierda que hubiera habido en los inicios de su carrera ya no estaba ahí. Desde entonces, pareció sentirse cómoda con este contrapoder, en especial cuando el propio AMLO le dio impulso en 2022 al señalarla como potencial desarticuladora de los avances sociales de la cuarta transformación. La habían pensado desde el PAN como candidata a la gobernación de Ciudad de México, pero esa proyección nacional de la crítica de AMLO la posicionó hacia la candidatura a la máxima magistratura del país. Gálvez, resistida entre las elites de los tres partidos opositores, se impuso entonces a los escépticos y logró ser candidata común para 2024.</p> <h4>Corriendo de atrás</h4> <p>En esta carrera presidencial Gálvez parece haber priorizado la estridencia por sobre las propuestas, en especial en el primer debate, el 7 de abril. La explicación podría estar en su permanente segundo lugar en las encuestas, lugar que últimamente incluso se ha visto algo “molestado” por un tercero en discordia. Aunque Jorge Álvarez Máynez, del Movimiento Ciudadano, no logra pasar del dígito único en las encuestas, el entorno de Gálvez ha llegado a plantear de manera pública que este debería renunciar a su candidatura en beneficio de un voto útil opositor (Infobae, 2-5-2024). Una postura curiosa, ya que este diputado, graduado en políticas públicas, hijo de uno de los fundadores del Partido Comunista en la norteña Zacatecas, se presenta dentro de un espacio de centroizquierda. Si hay alguien que podría beneficiarse de su salida de escena parecía ser Sheinbaum, con quien compartiría una parte del electorado. La candidata oficialista, con sinceridad o por cálculo, felicitó a Álvarez Máynez por no renunciar (Milenio, 2-5-2024).</p> <p>Así las cosas, las encuestas más recientes le dan a Sheinbaum entre 17 y 24 puntos por encima de Gálvez (Animal Político, 2-5-2024), cifra que la candidata de Morena hizo trepar a 30 puntos de diferencia al hablar en un mitin reciente (La Jornada, 2-5-2024) sin citar el origen del estudio.</p> <h4>Política exterior</h4> <p>“México tiene una política de relaciones internacionales, una política exterior muy clara establecida en la Constitución, que tiene dos elementos básicos: respetar la soberanía de los pueblos y de las naciones y la construcción de la paz. Y estos principios básicos de la política exterior mexicana van a seguir siendo la esencia”, aseguró Sheinbaum en una reunión con embajadores a comienzos de año (20-2-2024). No será fácil anclar esa generalidad en situaciones concretas, en especial con los antecedentes idiosincráticos de AMLO, quien ha venido protagonizando diferentes duelos verbales durante su mandato. Ya sea afilando el discurso en polémicas históricas con la antigua metrópoli española y con el Vaticano, a quienes exigió pedir disculpas a los indígenas americanos (BBC, 25-3-2019), o bajando decibeles en las diferencias con su par brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, respecto de los bombardeos de Israel sobre Palestina, tema en el que México mantuvo una mayor neutralidad (Forbes, 22-2-2024).</p> <p>La situación conflictiva más reciente de México en el campo de las relaciones internacionales fue el asalto de su embajada en Quito por parte de la policía ecuatoriana. El 5 de abril Ecuador ingresó en la representación diplomática mexicana y detuvo al ex vicepresidente correísta Jorge Glas, acusado de actos de corrupción. AMLO rompió relaciones con Ecuador y presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia. El 11 de abril Sheinbaum se manifestó de acuerdo con la reacción de su presidente y calificó lo ocurrido como “deleznable”. En este punto, al igual que en la guerra de Ucrania o en la situación migratoria y las relaciones con Estados Unidos, las posturas de la candidata han estado siempre alineadas con las de AMLO. No extraña entonces que al comentar aquel sondeo fantasma que le daba una ventaja de 30 puntos en la carrera presidencial haya señalado que la población prefería la continuidad antes que la incertidumbre. En la más reciente encuesta de aprobación de gestión presidencial (El Financiero, 2-5-2024), el 60 por ciento de los mexicanos le dan a AMLO una nota positiva. No es poco para pronosticar que Sheinbaum tiene las mejores chances para el 2 de junio.</p> <p>FUENTE: <a href="https://www.eldiplo.org/notas-web/una-presidenta-para-mexico/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Le Monde Diplomatique</a></p> <p> </p> <p>1. Luis Reygada, “En México, un tren llamado ‘Maya’”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2024.</p> <p>2. En Daniela Lemus Muñiz (coord.), Comunicación política en el gobierno de AMLO. Mañaneras, disputas y actores en el espacio público en la 4t, UNAM, 2022.</p> <p>3. Yesko Quiroga, “Claudia Sheinbaum y la herencia de AMLO”, Nueva Sociedad, octubre de 2023.</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/dcb5d8b178e2cf507d1f3361df133cb7_S.jpg" alt="Claudia Sheimbaum" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En un país con altísimos niveles de violencia hacia las mujeres, no hay duda de que la próxima presidenta será una mujer. El 2 de junio casi 97 millones de mexicanos elegirán entre Claudia Sheinbaum, candidata de Morena que aparece como favorita, y Xóchitl Gálvez, del PAN. Perfil, chances y desafíos de la ingeniera en energía que tiene la enorme responsabilidad de continuar el legado de AMLO.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>No deja de ser una paradoja que en un país donde cada día hay entre diez y once asesinatos de mujeres, de los cuales el 95 por ciento queda impune, la próxima jefatura de Estado vaya a estar en manos de una mujer. El oficialismo, representado por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), de AMLO, lleva como candidata a Claudia Sheinbaum, en tanto que la oposición está alineada detrás de Xóchitl Gálvez. Esta última encabeza el Frente y Corazón por México, alianza hace algunos años improbable entre el derechista Partido Acción Nacional (PAN), el alguna vez centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el siempre asociado con el poder Partido Revolucionario Institucional (PRI).</p> <p>La capacidad del PRI del siglo XX para mantenerse en el gobierno a través de mecanismos poco transparentes llevó a que México fuera etiquetado por la ciencia política como una democracia de partido hegemónico. Tan omnipresente era esa formación, eterna inquilina del palacio de gobierno, que su logo estaba incluso en las casetas de los lustrabotas en la Alameda Central (plaza principal capitalina), sello que parecía imprescindible para poder ejercer el oficio de bolero, como se le llama en México. A la vez, las épocas navideñas, hasta bien entrados los años 1980, revivían las polémicas por “los Santa Claus priistas”, ya que la afiliación al partido también se necesitaba para portar el caluroso disfraz en espera de una propina después de una foto de caballete.</p> <p>Este estado de cosas fue desafiado por el emerger de la Corriente Democrática dentro del PRI, en 1988, que con el aporte de sectores de la izquierda marxista tradicional daría nacimiento, un año más tarde, al PRD. Tuvo que pasar casi una década para que el PRD tuviera su primera victoria significativa, cuando Cuauhtémoc Cárdenas ganó la gobernatura del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Sin embargo, el verdadero final de la hegemonía del PRI no vino por izquierda sino por derecha. En 2000, el PAN, entonces liderado por Vicente Fox, le arrebató la presidencia de la República.</p> <p>La capital ha sido siempre un semillero de liderazgos, algo que se refleja en la hoy candidata de Morena, jefa de gobierno de Ciudad de México desde 2018 hasta el 16 de junio de 2023, cuando renunció para enfocarse en su actual postulación presidencial. No debe olvidarse que AMLO ocupó ese mismo cargo, aunque la urbe se llamase todavía Distrito Federal, en el período 2000-2005.</p> <h4>Perfil de Sheinbaum</h4> <p>Los periódicos y portales destacaban como “un esfuerzo de campaña” que la candidata de Morena hubiera mostrado la cocina de su casa y tocado la guitarra para sus seguidores de las redes sociales. Ocurre que esta doctora en ingeniería de la energía (en su momento, la primera mujer doctoranda de la Universidad Autónoma Nacional de México) tiene fama de fría y poco dada a las elasticidades casi acrobáticas que exige la política moderna: es cada vez más habitual que los asesores coloquen a los políticos en el aprieto de mostrarse estudiando surf o pilotando monopatines eléctricos (aunque sus habilidades naturales contradigan el intento). Al parecer la exhibición de su cocina fue necesaria para contrarrestar la arremetida de su rival, Xóchitl Gálvez, quien en el segundo debate, el 29 de abril, la acusó de tener más dinero que el que declara. En el video que difundió su equipo de campaña se ve un apartamento más acorde a una científica de un país latinoamericano que a una aspirante presidencial mexicana. También se la ve algo tensa e incómoda. Lo suyo, queda claro, no son las sonrisas burbujeantes y expansivas.</p> <p>A poco de cumplir los 62 años de edad, Claudia Sheinbaum es presentada por casi todos los perfiles como una académica que se sumerge en la política. No es fácil ignorar ese aspecto, ya que hablamos de una ex jefa de gobierno de la capital que tiene un centenar de publicaciones internacionales especializadas en ingeniería ambiental, pasó por la prestigiosa universidad estadounidense de Berkeley e integró el Grupo de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. “Biografía de una mujer de ciencia”, encabeza Excelsior (26-2-2024). “La científica que quiere hacer historia en las presidenciales de México”, dice France 24 (7-9-2023). El título de El País de Madrid va un paso más allá: “La científica ecologista que hereda el legado político de López Obrador” (7-9-2023). En ese punto se toca con Nueva Sociedad, que se anima a sacarla del laboratorio: “Claudia Sheinbaum y la herencia de AMLO” (octubre de 2023).</p> <p>Si de herencia se trata, se suele hacer referencia a su pedigrí de izquierda. El padre militante del Partido Comunista es situado también como científico (El País), pero es a la madre a la que se la muestra abriéndole la puerta de las protestas del 68, pese a los tempranos seis años de la niña (Excelsior). En todos los casos se da cuenta de los abuelos judíos, explicación de la sonoridad báltica de su apellido paterno. ¿Qué tanto importa esto en un país católico?, se preguntó Los Angeles Times el 24 de abril. “Judía y extranjera”, dijo de ella el ex presidente derechista Vicente Fox, intentando predisponer al electorado en su contra, y el equipo de verificación de la agencia Reuters debió confirmar, ante las crecientes fake news, que su programa no incluía la circuncisión.</p> <h4>La cuarta transformación</h4> <p>Si bien las más recientes olas progresistas han limitado sus énfasis refundadores, eso no siempre fue igual en esa familia ideológica, desde las asambleas constituyentes de Bolivia hasta el socialismo del siglo XXI con el que el chavismo venezolano se propuso un revulsivo poscaída del Muro de Berlín. AMLO parece haber mantenido algo de aquel impulso. No debe olvidarse que, pese a perder la polémica elección de 2006 con el PRI, en la que encabezó una mediática protesta que incluyó una simbólica toma de mando alternativa, el suyo es un liderazgo contemporáneo al de los presidentes de Bolivia, Evo Morales (2006-2019), o de Ecuador, Rafael Correa (2007-2017).</p> <p>Por eso no debe extrañar que, cuando finalmente se calzó la banda presidencial en 2018, haya buscado “mover las raíces de los árboles”, y de un modo que fuera más allá de la retórica. A cuatro años de haber recibido en las urnas el apoyo de 30 millones de mexicanos (53,2 por ciento de los votos), se sintió todavía con el respaldo suficiente para anunciar que su gobierno implicaba un acento social tan profundo que se situaría como la cuarta transformación de la historia del país. Las tres primeras habrían sido la independencia (1810-1821), la reforma de Benito Juárez (1858-1861) y la Revolución Mexicana (1910-1917). Baste mencionarlas para calibrar la estatura del desafío y la medida de la autopercepción de sus fuerzas.</p> <p>Parece claro que en el final de su mandato no todas las intenciones han podido concretarse y que varios de los proyectos emblema han sido polémicos (1). En la pulseada por llevar la voz cantante del balance, la apuesta por la comunicación directa con la ciudadanía se ha mantenido como un reflejo central de su accionar. En ese sentido destacan las llamadas “mañaneras”, conferencias de prensa que para algunos críticos recuerdan el programa Aló presidente de Hugo Chávez (quizá por la todavía redituable apelación al chavismo como estigma) y para sus seguidores son una marca de fábrica propia de su carisma. Más de medio millón de espectadores en el canal de Youtube parecen dar razón de su importancia, más allá del riesgo de sobreexposición, apunta el analista Axel Velázquez Yáñez (2). En todo caso, fijan agenda.</p> <p>Esa centralidad no deja de ser un impulso y un peso para la actual candidata. Diversos analistas han destacado que “debe conservar a los seguidores más fervientes del presidente, a quien no puede reemplazar como líder carismático y de cuya popularidad depende”. Es decir, “debe prometer de manera creíble una continuidad de los seis años del gobierno AMLO, aprobados por la mayoría de la población” (3). Pero sin dejar de llevar adelante su propia agenda, más centrada en la financiación de la educación, el respeto del ambiente y el enfoque de género que en la tendencia a la megalomanía.</p> <p>En tanto primera mujer jefa de gobierno de Ciudad de México, Sheinbaum tiene qué mostrar. Cuando quieren hablar de su mezcla de eficiencia y conciencia ambiental, sus seguidores echan mano a la red de transporte público de bajas emisiones contaminantes que instaló en la urbe combinando ciclovías, Metrobús y tranvías eléctricos. Si alguien les responde que eso no alcanza para empardar el énfasis social de AMLO, hablarán de las becas a estudiantes pobres o de los programas enfocados en los más excluidos. Quizá por eso, cuando se la ataca, la munición es gruesa.</p> <h4>Sin medias tintas</h4> <p>La opositora Xóchitl Gálvez aseguró que Claudia Sheinbaum “es la candidata de un narcopartido, que rinde culto a la Santa Muerte” (El País, 1-5-2024). En un estilo que haría recordar al de la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, de no ser por la notoria diferencia de carisma, Gálvez ha apelado de manera sistemática a la promesa de “mano dura”. Contexto no le falta. Basta con mirar solamente la campaña: “México se encamina hacia su elección más violenta: 30 aspirantes asesinados, 77 amenazados y 11 secuestros” (El País, 24-4-2024). Sin embargo, pese a ser el sexto país más violento del mundo, y el primero en América Latina (El Economista, 1-1-2024), la percepción ciudadana de inseguridad está en su mejor nivel de los últimos diez años (Efe, 19-1-2024). Esta mejora de las sensaciones no incluye los datos más recientes: entre el viernes 26 y el domingo 28 de abril hubo 257 asesinatos en el país, lo que lo convirtió ese fin de semana en el más violento del año (la diaria, 29-4-2024).</p> <p>Las acusaciones de Gálvez, dicen los seguidores de Morena, dan la razón a la afirmación de Sheinbaum, en febrero, que anticipaba una “campaña sucia” llena de noticias falsas (El Financiero, 9-2-2024). La candidata oficialista denunciaría luego el uso de millones de dólares para posicionar en las redes sociales los hashtags que asocian a Morena con el narco (El País, 1-5-2024). Para la oposición, aunque pueda haber diferencias con el tono usado por Gálvez en el debate, habría consistencia con las investigaciones realizadas por Estados Unidos acerca del entorno de AMLO (The New York Times, 22-2-2024).</p> <p>El tono. Esa parece ser la fortaleza y la debilidad de Gálvez. Ha cultivado un estilo descontracturado y de cercanías: “en mi gobierno tú serás la prioridad”, suele ser su mantra, al que adereza con el condimento que requiera cada situación. Su campaña ha colocado en el centro de la comunicación el origen esforzado de su trayectoria. De familia indígena y mestiza, fue vendedora ambulante para luego, mediante una beca, acceder a la universidad, donde obtuvo un título de ingeniera en computación. Hoy empresaria en el campo de la tecnología y senadora por el derechista PAN, en los comienzos podría haber encauzado sus intereses políticos en otra dirección. “Malhablada, indigenista, declarada como una mujer de izquierdas y madre de dos hijos a los que veía poco para atender su trabajo, Gálvez no encajaba en los cánones conservadores del panismo”, dice Animal Político (17-8-2023). Sin embargo, las alianzas entre el PAN y sectores de antigua centroizquierda (PRD) volvieron natural que los discursos se acercaran durante la llegada a la presidencia del priista Felipe Calderón en 2006. La relación de altibajos que mantuvo con el PAN se encauzó definitivamente en 2015. Más difícil de sintonizar –dadas sus críticas al PRI– fue la triple alianza de todas las fuerzas opositoras para enfrentar a Morena. Pero cualquier indicio de simpatía por la izquierda que hubiera habido en los inicios de su carrera ya no estaba ahí. Desde entonces, pareció sentirse cómoda con este contrapoder, en especial cuando el propio AMLO le dio impulso en 2022 al señalarla como potencial desarticuladora de los avances sociales de la cuarta transformación. La habían pensado desde el PAN como candidata a la gobernación de Ciudad de México, pero esa proyección nacional de la crítica de AMLO la posicionó hacia la candidatura a la máxima magistratura del país. Gálvez, resistida entre las elites de los tres partidos opositores, se impuso entonces a los escépticos y logró ser candidata común para 2024.</p> <h4>Corriendo de atrás</h4> <p>En esta carrera presidencial Gálvez parece haber priorizado la estridencia por sobre las propuestas, en especial en el primer debate, el 7 de abril. La explicación podría estar en su permanente segundo lugar en las encuestas, lugar que últimamente incluso se ha visto algo “molestado” por un tercero en discordia. Aunque Jorge Álvarez Máynez, del Movimiento Ciudadano, no logra pasar del dígito único en las encuestas, el entorno de Gálvez ha llegado a plantear de manera pública que este debería renunciar a su candidatura en beneficio de un voto útil opositor (Infobae, 2-5-2024). Una postura curiosa, ya que este diputado, graduado en políticas públicas, hijo de uno de los fundadores del Partido Comunista en la norteña Zacatecas, se presenta dentro de un espacio de centroizquierda. Si hay alguien que podría beneficiarse de su salida de escena parecía ser Sheinbaum, con quien compartiría una parte del electorado. La candidata oficialista, con sinceridad o por cálculo, felicitó a Álvarez Máynez por no renunciar (Milenio, 2-5-2024).</p> <p>Así las cosas, las encuestas más recientes le dan a Sheinbaum entre 17 y 24 puntos por encima de Gálvez (Animal Político, 2-5-2024), cifra que la candidata de Morena hizo trepar a 30 puntos de diferencia al hablar en un mitin reciente (La Jornada, 2-5-2024) sin citar el origen del estudio.</p> <h4>Política exterior</h4> <p>“México tiene una política de relaciones internacionales, una política exterior muy clara establecida en la Constitución, que tiene dos elementos básicos: respetar la soberanía de los pueblos y de las naciones y la construcción de la paz. Y estos principios básicos de la política exterior mexicana van a seguir siendo la esencia”, aseguró Sheinbaum en una reunión con embajadores a comienzos de año (20-2-2024). No será fácil anclar esa generalidad en situaciones concretas, en especial con los antecedentes idiosincráticos de AMLO, quien ha venido protagonizando diferentes duelos verbales durante su mandato. Ya sea afilando el discurso en polémicas históricas con la antigua metrópoli española y con el Vaticano, a quienes exigió pedir disculpas a los indígenas americanos (BBC, 25-3-2019), o bajando decibeles en las diferencias con su par brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, respecto de los bombardeos de Israel sobre Palestina, tema en el que México mantuvo una mayor neutralidad (Forbes, 22-2-2024).</p> <p>La situación conflictiva más reciente de México en el campo de las relaciones internacionales fue el asalto de su embajada en Quito por parte de la policía ecuatoriana. El 5 de abril Ecuador ingresó en la representación diplomática mexicana y detuvo al ex vicepresidente correísta Jorge Glas, acusado de actos de corrupción. AMLO rompió relaciones con Ecuador y presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia. El 11 de abril Sheinbaum se manifestó de acuerdo con la reacción de su presidente y calificó lo ocurrido como “deleznable”. En este punto, al igual que en la guerra de Ucrania o en la situación migratoria y las relaciones con Estados Unidos, las posturas de la candidata han estado siempre alineadas con las de AMLO. No extraña entonces que al comentar aquel sondeo fantasma que le daba una ventaja de 30 puntos en la carrera presidencial haya señalado que la población prefería la continuidad antes que la incertidumbre. En la más reciente encuesta de aprobación de gestión presidencial (El Financiero, 2-5-2024), el 60 por ciento de los mexicanos le dan a AMLO una nota positiva. No es poco para pronosticar que Sheinbaum tiene las mejores chances para el 2 de junio.</p> <p>FUENTE: <a href="https://www.eldiplo.org/notas-web/una-presidenta-para-mexico/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Le Monde Diplomatique</a></p> <p> </p> <p>1. Luis Reygada, “En México, un tren llamado ‘Maya’”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2024.</p> <p>2. En Daniela Lemus Muñiz (coord.), Comunicación política en el gobierno de AMLO. Mañaneras, disputas y actores en el espacio público en la 4t, UNAM, 2022.</p> <p>3. Yesko Quiroga, “Claudia Sheinbaum y la herencia de AMLO”, Nueva Sociedad, octubre de 2023.</p></div> López Obrador critica "la falta de controles" en la frontera con EE.UU. tras la muerte de 50 migrantes en un camión en Texas 2022-06-29T14:26:06-03:00 2022-06-29T14:26:06-03:00 https://www.fundamentar.com/internacional/item/6669-lopez-obrador-critica-la-falta-de-controles-en-la-frontera-con-ee-uu-tras-la-muerte-de-50-migrantes-en-un-camion-en-texas Pedro Arrospidegaray hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/1cfa94c0832306645b22df95bd201699_S.jpg" alt="López Obrador critica &quot;la falta de controles&quot; en la frontera con EE.UU. tras la muerte de 50 migrantes en un camión en Texas" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p>El presidente de México lamentó la tragedia de migrantes ocurrida en Texas y fue crítico con la situación al respecto en la frontera de su propio país con Estados Unidos.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p>El tema protagonizó este martes su conferencia diaria, en la que Andrés Manuel López Obrador informó que al menos 22 mexicanos están entre los 50 migrantes muertos localizados horas antes en un camión estacionado cerca de San Antonio en Texas, a unos 250 km de la frontera con su país.<br />El mandatario expresó sus condolencias a los familiares e informó que ya se están apoyando a las autoridades estadounidenses para la repatriación de los cuerpos. "Es una tremenda desgracia", dijo.<br />Recordó que estas tragedias tienen que ver "con la situación de pobreza, de desesperación de hermanos centroamericanos y mexicanos".<br />Pero igualmente reconoció que suceden "porque también hay tráfico de personas y falta de controles, en este caso, en la frontera de México con EE.UU. y al interior de EE.UU.".</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/migracion-texas-eeuu-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p>En la misma línea se pronunció el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, tras darse a conocer que al menos siete de las víctimas son originarias de su país.<br />Durante una gira de trabajo en Washington centrada en el tema migratorio, el mandatario pidió aumentar los castigos contra el tráfico de personas.<br />"Es imperativo que se encuentren mecanismos para el endurecimiento de penas y que el coyotaje sea un delito con fines de extradición", tuiteó.</p> <p>https://twitter.com/DrGiammattei/status/1541632480289112064?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1541632480289112064%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&amp;ref_url=https%3A%2F%2Fwww.bbc.com%2Fmundo%2Fnoticias-america-latina-61974077</p> <p><strong>Investigación</strong><br />El gobierno de México anunció que la Fiscalía General de su país iniciará una investigación por la muerte de los ciudadanos mexicanos, por lo que un equipo del organismo judicial voló hacia Texas en la mañana de este martes.<br />Asimismo, López Obrador adelantó que la migración y las causas económicas y sociales que la provocan serán uno de los temas centrales de la reunión que mantendrá en Washington con su homólogo estadounidense, Joe Biden, el 12 de julio.</p> <p>https://twitter.com/m_ebrard/status/1541811681789202434?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1541811681789202434%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&amp;ref_url=https%3A%2F%2Fwww.bbc.com%2Fmundo%2Fnoticias-america-latina-61974077</p> <p>México, ruta habitual de la migración de miles de personas -principalmente centroamericanos- que intentan llegar a EE.UU. en viajes plagados de peligro y condiciones extremas, ya fue escenario de tragedias similares.<br />En diciembre, 55 migrantes -la mayoría guatemaltecos- murieron en el accidente de un camión que transportaba clandestinamente a más de 160 personas en Chiapas, en el sur del país.</p> <p>Estos hechos reflejan el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza detectó en el año fiscal 2021 -que terminó el 30 de septiembre pasado- a más de 1,7 millones de personas indocumentadas en su frontera sur con México.</p> <p> </p> <p>FUENTE: <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61974077" target="_blank" rel="noopener noreferrer">BBCMundo</a></p> <p>RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/1cfa94c0832306645b22df95bd201699_S.jpg" alt="López Obrador critica &quot;la falta de controles&quot; en la frontera con EE.UU. tras la muerte de 50 migrantes en un camión en Texas" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p>El presidente de México lamentó la tragedia de migrantes ocurrida en Texas y fue crítico con la situación al respecto en la frontera de su propio país con Estados Unidos.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p>El tema protagonizó este martes su conferencia diaria, en la que Andrés Manuel López Obrador informó que al menos 22 mexicanos están entre los 50 migrantes muertos localizados horas antes en un camión estacionado cerca de San Antonio en Texas, a unos 250 km de la frontera con su país.<br />El mandatario expresó sus condolencias a los familiares e informó que ya se están apoyando a las autoridades estadounidenses para la repatriación de los cuerpos. "Es una tremenda desgracia", dijo.<br />Recordó que estas tragedias tienen que ver "con la situación de pobreza, de desesperación de hermanos centroamericanos y mexicanos".<br />Pero igualmente reconoció que suceden "porque también hay tráfico de personas y falta de controles, en este caso, en la frontera de México con EE.UU. y al interior de EE.UU.".</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/migracion-texas-eeuu-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p>En la misma línea se pronunció el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, tras darse a conocer que al menos siete de las víctimas son originarias de su país.<br />Durante una gira de trabajo en Washington centrada en el tema migratorio, el mandatario pidió aumentar los castigos contra el tráfico de personas.<br />"Es imperativo que se encuentren mecanismos para el endurecimiento de penas y que el coyotaje sea un delito con fines de extradición", tuiteó.</p> <p>https://twitter.com/DrGiammattei/status/1541632480289112064?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1541632480289112064%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&amp;ref_url=https%3A%2F%2Fwww.bbc.com%2Fmundo%2Fnoticias-america-latina-61974077</p> <p><strong>Investigación</strong><br />El gobierno de México anunció que la Fiscalía General de su país iniciará una investigación por la muerte de los ciudadanos mexicanos, por lo que un equipo del organismo judicial voló hacia Texas en la mañana de este martes.<br />Asimismo, López Obrador adelantó que la migración y las causas económicas y sociales que la provocan serán uno de los temas centrales de la reunión que mantendrá en Washington con su homólogo estadounidense, Joe Biden, el 12 de julio.</p> <p>https://twitter.com/m_ebrard/status/1541811681789202434?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1541811681789202434%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&amp;ref_url=https%3A%2F%2Fwww.bbc.com%2Fmundo%2Fnoticias-america-latina-61974077</p> <p>México, ruta habitual de la migración de miles de personas -principalmente centroamericanos- que intentan llegar a EE.UU. en viajes plagados de peligro y condiciones extremas, ya fue escenario de tragedias similares.<br />En diciembre, 55 migrantes -la mayoría guatemaltecos- murieron en el accidente de un camión que transportaba clandestinamente a más de 160 personas en Chiapas, en el sur del país.</p> <p>Estos hechos reflejan el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza detectó en el año fiscal 2021 -que terminó el 30 de septiembre pasado- a más de 1,7 millones de personas indocumentadas en su frontera sur con México.</p> <p> </p> <p>FUENTE: <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61974077" target="_blank" rel="noopener noreferrer">BBCMundo</a></p> <p>RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez</p></div> ¿Qué nos dejó la semana? 2022-06-11T09:34:36-03:00 2022-06-11T09:34:36-03:00 https://www.fundamentar.com/internacional/item/6647-que-nos-dejo-la-semana Dana Vazquez hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/759f97c0b78019bae1d5c944ddb38ac2_S.jpg" alt="¿Qué nos dejó la semana?" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p>Otra semana concluye y, para estar bien informado de lo que ocurrió, te dejamos un pequeño resumen de los hechos más importantes a nivel internacional.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p><strong>Gran Bretaña</strong></p> <p>Tras la moción de censura por parte de su propio partido, Boris Johnson continúa ocupando su cargo de Primer Ministro británico. Así lo confirman los 221 parlamentarios que dieron su respaldo al premier británico mientras que 148 representantes de su propio partido han votado en contra.</p> <p>Debido a los escándalos por las fiestas en Downing Street durante los confinamientos, y lo que un informe administrativo detalló como “violaciones a las reglas anticoronavirus”, Boris Johnson debió enfrentar este lunes (06.06.2022) el voto de confianza de sus propios colegas conservadores. A pesar de contar con un 40% de votos en contra entre las filas de su propia formación, logró obtener la suficiente cantidad de afirmaciones para seguir detentando el puesto de Primer Ministro.</p> <p>https://twitter.com/BorisJohnson/status/1533930426477297664</p> <p><strong>México</strong></p> <p>Luego de que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador haya anunciado su ausencia en la Cumbre de las Américas debido a la no extensión de la invitación a Cuba, Nicaragua y Venezuela por parte de los Estados Unidos, una comitiva formada por funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Economía encabezados por el ministro de Exteriores, Marcelo Ebrard, han manifestado sus intenciones de plantear una inversión para frenar la migración de América Central.</p> <p>“Voy a tener la oportunidad de plantearles (a Estados Unidos) lo que opinamos sobre Centroamérica, porque no ha habido la inversión que quisiéramos”, dijo Ebrard en rueda de prensa.</p> <p>Por su parte, la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, anunció próximos compromisos de inversión privada en el norte de Centroamérica en el marco del plan “Llamada de la Acción” por un valor de 1.900 millones de dólares.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/inversiones-para-frenar-migracin-mexico-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>Diálogo Alemania- Ucrania: Guerra y crisis alimentaria</strong></p> <p>Con el objetivo de no agravar la ya declarada crisis alimentaria, los esfuerzos del canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, han sido llegar a acuerdos que permitan desbloquear los puertos ucranianos para el acceso de cereales y evitar que continúe el aumento de los precios. Por su parte, el mandatario ruso, Vladimir Putin, aseguró que Rusia no impondrá “ninguna condición” y añadió que se garantizará “el transporte pacífico, el acceso seguro a esos puertos, además de la entrada y trasiego de barcos extranjeros”.</p> <p>Dicha búsqueda de alternativas para aliviar la inseguridad alimentaria mundial además se vio respaldada por la necesidad de “fortalecer” las defensas ucranianas. Ambos presidentes reiteraron las obligaciones que atañen a Rusia según las normas de derecho internacional en cuanto al tratamiento de los prisioneros de guerra.</p> <p>Con respecto al material bélico, Scholz recalcó el compromiso de Alemania de continuar enviando armas a la región, incluido armamento pesado, armas antimisiles, vehículos blindados y municiones a Ucrania, con el fin de ampliar su apoyo.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/crisis-alimentaria-rusia-ucrania-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>América Latina. Conflicto por petróleo y gas</strong></p> <p>Aumentan las especulaciones sobre el sector energético debido a la invasión rusa a Ucrania y así lo manifiesta América Latina, en particular Nicaragua y Bolivia.  </p> <p>Nicaragua está buscando reemplazar el crudo norteamericano por el petróleo de Irán. Según sostiene el diario “La prensa” de dicho país, el gobierno sandinista de Daniel Ortega plantea cambiar las importaciones del país porque la lógica del gobierno es la de obtener energía de un Estado que esté ideológicamente de su lado.</p> <p>Por su parte, Bolivia desea imponer un precio de mercado estándar sobre el consumo de gas de Brasil y que este equipare el precio que paga Argentina. Esto se debe a que el acuerdo de 1999 sobre el suministro de gas entre Bolivia y Brasil no ha sido renovado por parte de Brasil en el año 2019, según cuenta el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasília, Roberto Goulart Menezes.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/americla-latina-efectos-del-petroleo-gas-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>Argelia- España</strong></p> <p>Mediante un comunicado oficial, Argelia anunció la suspensión del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación, firmado con España en el año 2002. Dicha decisión recae en el cambio de postura sobre el Sáhara Occidental del gobierno español de Pedro Sánchez.</p> <p>El abandono de la histórica neutralidad y el respaldo al plan marroquí sobre la autonomía de la antigua colonia española bajo su control, para Argelia es interpretado como una decisión en detrimento al movimiento independentista Frente Polisario respaldado por dicho país.</p> <p>En consecuencia, la Asociación de Bancos y Entidades Financieras (ABEF) comunicó a los directores de establecimientos financieros el “congelamiento de las domiciliaciones bancarias de operaciones de comercio exterior de productos y servicios desde y hacia España a partir del jueves 9 de junio”.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/fin-tratado-amistad-espaa-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>Siria- Israel</strong></p> <p>Este viernes, Siria cerró el aeropuerto de Damasco tras un nuevo ataque israelí, el cual dejó una persona herida y varios daños materiales. Las autoridades mantendrán la decisión de suspender toda actividad hasta que “el equipamiento sea reparado” y se garantice la seguridad de las operaciones.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/siria-ataque-damarco-israel-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p>Siria ha venido fortaleciendo sus capacidades militares para soportar una serie de ataques por parte de Israel, así como también poder contrarrestar aquellos grupos terroristas que se encuentran extendidos en su territorio.</p> <p>Al respecto, y de manera conjunta, Siria y Rusia desplegaron maniobras y patrullas a lo largo del Golán sirio y las fronteras de la nación árabe con las zonas ocupadas y con Turquía.</p> <p>El mencionado ataque se suma a una serie de ataques israelíes que llevó al gobierno de Bashar al-Ásad a criticar el silencio de Naciones Unidas ante estos hechos y a reafirmar su “derecho a defender su territorio por medios legítimos”.</p> <p> </p> <p>(*) Analista internacional de Fundamentar.</p> <p> </p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/759f97c0b78019bae1d5c944ddb38ac2_S.jpg" alt="¿Qué nos dejó la semana?" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p>Otra semana concluye y, para estar bien informado de lo que ocurrió, te dejamos un pequeño resumen de los hechos más importantes a nivel internacional.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p><strong>Gran Bretaña</strong></p> <p>Tras la moción de censura por parte de su propio partido, Boris Johnson continúa ocupando su cargo de Primer Ministro británico. Así lo confirman los 221 parlamentarios que dieron su respaldo al premier británico mientras que 148 representantes de su propio partido han votado en contra.</p> <p>Debido a los escándalos por las fiestas en Downing Street durante los confinamientos, y lo que un informe administrativo detalló como “violaciones a las reglas anticoronavirus”, Boris Johnson debió enfrentar este lunes (06.06.2022) el voto de confianza de sus propios colegas conservadores. A pesar de contar con un 40% de votos en contra entre las filas de su propia formación, logró obtener la suficiente cantidad de afirmaciones para seguir detentando el puesto de Primer Ministro.</p> <p>https://twitter.com/BorisJohnson/status/1533930426477297664</p> <p><strong>México</strong></p> <p>Luego de que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador haya anunciado su ausencia en la Cumbre de las Américas debido a la no extensión de la invitación a Cuba, Nicaragua y Venezuela por parte de los Estados Unidos, una comitiva formada por funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Economía encabezados por el ministro de Exteriores, Marcelo Ebrard, han manifestado sus intenciones de plantear una inversión para frenar la migración de América Central.</p> <p>“Voy a tener la oportunidad de plantearles (a Estados Unidos) lo que opinamos sobre Centroamérica, porque no ha habido la inversión que quisiéramos”, dijo Ebrard en rueda de prensa.</p> <p>Por su parte, la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, anunció próximos compromisos de inversión privada en el norte de Centroamérica en el marco del plan “Llamada de la Acción” por un valor de 1.900 millones de dólares.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/inversiones-para-frenar-migracin-mexico-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>Diálogo Alemania- Ucrania: Guerra y crisis alimentaria</strong></p> <p>Con el objetivo de no agravar la ya declarada crisis alimentaria, los esfuerzos del canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, han sido llegar a acuerdos que permitan desbloquear los puertos ucranianos para el acceso de cereales y evitar que continúe el aumento de los precios. Por su parte, el mandatario ruso, Vladimir Putin, aseguró que Rusia no impondrá “ninguna condición” y añadió que se garantizará “el transporte pacífico, el acceso seguro a esos puertos, además de la entrada y trasiego de barcos extranjeros”.</p> <p>Dicha búsqueda de alternativas para aliviar la inseguridad alimentaria mundial además se vio respaldada por la necesidad de “fortalecer” las defensas ucranianas. Ambos presidentes reiteraron las obligaciones que atañen a Rusia según las normas de derecho internacional en cuanto al tratamiento de los prisioneros de guerra.</p> <p>Con respecto al material bélico, Scholz recalcó el compromiso de Alemania de continuar enviando armas a la región, incluido armamento pesado, armas antimisiles, vehículos blindados y municiones a Ucrania, con el fin de ampliar su apoyo.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/crisis-alimentaria-rusia-ucrania-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>América Latina. Conflicto por petróleo y gas</strong></p> <p>Aumentan las especulaciones sobre el sector energético debido a la invasión rusa a Ucrania y así lo manifiesta América Latina, en particular Nicaragua y Bolivia.  </p> <p>Nicaragua está buscando reemplazar el crudo norteamericano por el petróleo de Irán. Según sostiene el diario “La prensa” de dicho país, el gobierno sandinista de Daniel Ortega plantea cambiar las importaciones del país porque la lógica del gobierno es la de obtener energía de un Estado que esté ideológicamente de su lado.</p> <p>Por su parte, Bolivia desea imponer un precio de mercado estándar sobre el consumo de gas de Brasil y que este equipare el precio que paga Argentina. Esto se debe a que el acuerdo de 1999 sobre el suministro de gas entre Bolivia y Brasil no ha sido renovado por parte de Brasil en el año 2019, según cuenta el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasília, Roberto Goulart Menezes.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/americla-latina-efectos-del-petroleo-gas-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>Argelia- España</strong></p> <p>Mediante un comunicado oficial, Argelia anunció la suspensión del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación, firmado con España en el año 2002. Dicha decisión recae en el cambio de postura sobre el Sáhara Occidental del gobierno español de Pedro Sánchez.</p> <p>El abandono de la histórica neutralidad y el respaldo al plan marroquí sobre la autonomía de la antigua colonia española bajo su control, para Argelia es interpretado como una decisión en detrimento al movimiento independentista Frente Polisario respaldado por dicho país.</p> <p>En consecuencia, la Asociación de Bancos y Entidades Financieras (ABEF) comunicó a los directores de establecimientos financieros el “congelamiento de las domiciliaciones bancarias de operaciones de comercio exterior de productos y servicios desde y hacia España a partir del jueves 9 de junio”.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/fin-tratado-amistad-espaa-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>Siria- Israel</strong></p> <p>Este viernes, Siria cerró el aeropuerto de Damasco tras un nuevo ataque israelí, el cual dejó una persona herida y varios daños materiales. Las autoridades mantendrán la decisión de suspender toda actividad hasta que “el equipamiento sea reparado” y se garantice la seguridad de las operaciones.</p> <p><img src="https://www.fundamentar.com/images/siria-ataque-damarco-israel-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p>Siria ha venido fortaleciendo sus capacidades militares para soportar una serie de ataques por parte de Israel, así como también poder contrarrestar aquellos grupos terroristas que se encuentran extendidos en su territorio.</p> <p>Al respecto, y de manera conjunta, Siria y Rusia desplegaron maniobras y patrullas a lo largo del Golán sirio y las fronteras de la nación árabe con las zonas ocupadas y con Turquía.</p> <p>El mencionado ataque se suma a una serie de ataques israelíes que llevó al gobierno de Bashar al-Ásad a criticar el silencio de Naciones Unidas ante estos hechos y a reafirmar su “derecho a defender su territorio por medios legítimos”.</p> <p> </p> <p>(*) Analista internacional de Fundamentar.</p> <p> </p></div> Política exterior. Destacados de la semana 2022-03-24T19:27:45-03:00 2022-03-24T19:27:45-03:00 https://www.fundamentar.com/nacional/item/6600-politica-exterior-destacados-de-la-semana Camila Elizabeth Hernández (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/b146a80f90ba1837e23d458b039f1080_S.jpg" alt="Política exterior argentina de la semana" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p style="text-align: justify;"><strong>Relaciones bilaterales con México</strong></p> <p style="text-align: justify;">El viernes pasado Argentina y México acordaron nuevas preferencias arancelarias para sus intercambios comerciales, otorgando de esta manera un nuevo impulso y previsibilidad al comercio bilateral en beneficio de los sectores productivos de ambos países. El logro alcanzado se enmarca en la profundización de la Asociación Estratégica entre la Argentina y México convenida por los presidentes Alberto Fernández y Manuel López Obrador, en la Declaración de Presidentes suscrita en febrero de 2021. Los compromisos asumidos por ambas partes tienen efecto inmediato para sectores claves de nuestro comercio como el automotriz y el alimenticio. Asimismo, establecen mejores condiciones para continuar negociaciones dirigidas a conformar un marco jurídico más amplio, estable y mutuamente beneficioso para la relación económica bilateral.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1504943932987293701</p> <p style="text-align: justify;">Dentro de los puntos más importantes del entendimiento bilateral, encontramos:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li style="text-align: justify;">La adopción del Séptimo Protocolo Adicional al Apéndice I del Acuerdo de Complementación Económica número 55 (ACE 55) que refiere a vehículos livianos.</li> <li style="text-align: justify;">Un contingente exclusivo que México otorga a Argentina, con arancel 0%, sin permiso previo de importación, para 50.000 toneladas de porotos, durante los próximos tres años, incluyendo plazos flexibles.</li> <li style="text-align: justify;">Una revisión integral del Apéndice I del ACE 55, de manera de atender cuestiones pendientes y fortalecer el desarrollo equilibrado de las industrias automotrices de ambos países.</li> <li style="text-align: justify;">La ampliación y profundización del ACE 6, focalizándose en una primera etapa en el comercio de bienes y posteriormente en otras disciplinas, como Servicios o Compras Gubernamentales, entre otras.</li> </ul> <p style="text-align: justify;">En definitiva, hablamos de una fortalecida relación económico-comercial que sigue en línea con las políticas impulsadas por el gobierno de Fernández de un mayor acercamiento hacia México.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"><strong>Ayuda humanitaria a Ucrania</strong></p> <p style="text-align: justify;">El viernes pasado Argentina envió 2,5 toneladas de materiales donados por Cascos Blancos junto a la comunidad ucraniana en Argentina, para asistir a refugiados a razón del conflicto en territorio ucraniano. La ayuda humanitaria enviada por el Estado argentino junto con la comunidad ucraniana en nuestro país tuvieron como principal objetivo asistir a refugiados ucranianos en Polonia, país donde se concentra la mayor cantidad de población que egresó de Ucrania.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/UKRinARG/status/1507077321601142804</p> <p style="text-align: justify;">El lunes, Santiago Cafiero recibió a la misión de Cascos Blancos que regresó a nuestro país luego de haber concluido la primera etapa de la misión realizada en las fronteras ucranianas con Polonia y Rumania. Durante el mes de marzo, esta misión brindó asistencia humanitaria para garantizar la salida de Ucrania de argentinos/as y latinoamericanos/as. Cafiero destacó el trabajo de la comisión en las fronteras y subrayó: “Argentina es un pueblo humanista y solidario, y el trabajo que llevó adelante Cascos Blancos, en un contexto complejo, demuestra una vez más que la asistencia entre los pueblos y la apuesta por la paz, guían nuestras acciones internacionales”.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/CascosBlancos/status/1505211534192091137</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"><strong>Exportaciones argentinas</strong></p> <p style="text-align: justify;">En el día de ayer, el Gobierno Nacional presentó “PyMEs para el mundo”, un programa impulsado por los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y de Desarrollo Productivo, que busca potenciar las exportaciones, aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas argentinas en el comercio internacional, y favorecer las competencias exportadoras para mejorar la competitividad y productividad. La secretaria Cecilia Todesca Bocco manifestó que “todas las embajadas, la Cancillería, la Agencia, el Ministerio de Desarrollo Productivo, y tantos otros organismos del Estado, estamos disponibles para optimizar todas las herramientas que tenemos en el territorio para que las empresas puedan producir y exportar más, generando mayor cantidad de trabajo con derechos”.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/GuilleMerediz/status/1506673783108628480</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/Produccion_PBA/status/1506765268508282883</p> <p style="text-align: justify;">Por su parte, el secretario Guillermo Merediz destacó que “el lanzamiento de PyMEs por el Mundo es una síntesis de las acciones llevadas a cabo desde el sector público con el sector privado en pos de posicionar nuestras empresas en el ámbito internacional en un contexto de crecimiento pese a las dificultades económicas”. Para finalizar, el secretario expresó: “las PyMEs argentinas son fundamentales para la recuperación de nuestra economía, en el marco de agenda conjunta de crecimiento y desarrollo en los mercados externos. En el 2021, nuestras PyMEs exportaron USS 10.800 millones, récord de exportaciones en los últimos seis años”.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">(*) <em>Analista de Fundamentar</em></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/b146a80f90ba1837e23d458b039f1080_S.jpg" alt="Política exterior argentina de la semana" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p style="text-align: justify;"><strong>Relaciones bilaterales con México</strong></p> <p style="text-align: justify;">El viernes pasado Argentina y México acordaron nuevas preferencias arancelarias para sus intercambios comerciales, otorgando de esta manera un nuevo impulso y previsibilidad al comercio bilateral en beneficio de los sectores productivos de ambos países. El logro alcanzado se enmarca en la profundización de la Asociación Estratégica entre la Argentina y México convenida por los presidentes Alberto Fernández y Manuel López Obrador, en la Declaración de Presidentes suscrita en febrero de 2021. Los compromisos asumidos por ambas partes tienen efecto inmediato para sectores claves de nuestro comercio como el automotriz y el alimenticio. Asimismo, establecen mejores condiciones para continuar negociaciones dirigidas a conformar un marco jurídico más amplio, estable y mutuamente beneficioso para la relación económica bilateral.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1504943932987293701</p> <p style="text-align: justify;">Dentro de los puntos más importantes del entendimiento bilateral, encontramos:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li style="text-align: justify;">La adopción del Séptimo Protocolo Adicional al Apéndice I del Acuerdo de Complementación Económica número 55 (ACE 55) que refiere a vehículos livianos.</li> <li style="text-align: justify;">Un contingente exclusivo que México otorga a Argentina, con arancel 0%, sin permiso previo de importación, para 50.000 toneladas de porotos, durante los próximos tres años, incluyendo plazos flexibles.</li> <li style="text-align: justify;">Una revisión integral del Apéndice I del ACE 55, de manera de atender cuestiones pendientes y fortalecer el desarrollo equilibrado de las industrias automotrices de ambos países.</li> <li style="text-align: justify;">La ampliación y profundización del ACE 6, focalizándose en una primera etapa en el comercio de bienes y posteriormente en otras disciplinas, como Servicios o Compras Gubernamentales, entre otras.</li> </ul> <p style="text-align: justify;">En definitiva, hablamos de una fortalecida relación económico-comercial que sigue en línea con las políticas impulsadas por el gobierno de Fernández de un mayor acercamiento hacia México.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"><strong>Ayuda humanitaria a Ucrania</strong></p> <p style="text-align: justify;">El viernes pasado Argentina envió 2,5 toneladas de materiales donados por Cascos Blancos junto a la comunidad ucraniana en Argentina, para asistir a refugiados a razón del conflicto en territorio ucraniano. La ayuda humanitaria enviada por el Estado argentino junto con la comunidad ucraniana en nuestro país tuvieron como principal objetivo asistir a refugiados ucranianos en Polonia, país donde se concentra la mayor cantidad de población que egresó de Ucrania.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/UKRinARG/status/1507077321601142804</p> <p style="text-align: justify;">El lunes, Santiago Cafiero recibió a la misión de Cascos Blancos que regresó a nuestro país luego de haber concluido la primera etapa de la misión realizada en las fronteras ucranianas con Polonia y Rumania. Durante el mes de marzo, esta misión brindó asistencia humanitaria para garantizar la salida de Ucrania de argentinos/as y latinoamericanos/as. Cafiero destacó el trabajo de la comisión en las fronteras y subrayó: “Argentina es un pueblo humanista y solidario, y el trabajo que llevó adelante Cascos Blancos, en un contexto complejo, demuestra una vez más que la asistencia entre los pueblos y la apuesta por la paz, guían nuestras acciones internacionales”.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/CascosBlancos/status/1505211534192091137</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"><strong>Exportaciones argentinas</strong></p> <p style="text-align: justify;">En el día de ayer, el Gobierno Nacional presentó “PyMEs para el mundo”, un programa impulsado por los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y de Desarrollo Productivo, que busca potenciar las exportaciones, aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas argentinas en el comercio internacional, y favorecer las competencias exportadoras para mejorar la competitividad y productividad. La secretaria Cecilia Todesca Bocco manifestó que “todas las embajadas, la Cancillería, la Agencia, el Ministerio de Desarrollo Productivo, y tantos otros organismos del Estado, estamos disponibles para optimizar todas las herramientas que tenemos en el territorio para que las empresas puedan producir y exportar más, generando mayor cantidad de trabajo con derechos”.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/GuilleMerediz/status/1506673783108628480</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/Produccion_PBA/status/1506765268508282883</p> <p style="text-align: justify;">Por su parte, el secretario Guillermo Merediz destacó que “el lanzamiento de PyMEs por el Mundo es una síntesis de las acciones llevadas a cabo desde el sector público con el sector privado en pos de posicionar nuestras empresas en el ámbito internacional en un contexto de crecimiento pese a las dificultades económicas”. Para finalizar, el secretario expresó: “las PyMEs argentinas son fundamentales para la recuperación de nuestra economía, en el marco de agenda conjunta de crecimiento y desarrollo en los mercados externos. En el 2021, nuestras PyMEs exportaron USS 10.800 millones, récord de exportaciones en los últimos seis años”.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">(*) <em>Analista de Fundamentar</em></p></div> Política Exterior. Destacados de la semana 2021-10-27T15:51:54-03:00 2021-10-27T15:51:54-03:00 https://www.fundamentar.com/nacional/item/6568-politica-exterior-destacados-de-la-semana Camila Elizabeth Hernández (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/4d48445cf701469812740b1814080890_S.jpg" alt="Política exterior argentina de la semana" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p style="text-align: justify;"><strong>Cuestión Malvinas</strong></p> <p style="text-align: justify;">El jueves pasado, en el marco del inicio del Debate General de la Comisión de Política Especial y Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas correspondiente a la Cuarta Comisión, la Representante Permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas, Embajadora María del Carmen Squeff, reafirmó ante los miembros de la ONU la posición nacional sobre la cuestión de las Islas Malvinas.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1451285198717530120</p> <p style="text-align: justify;">En la primera jornada del debate, en el que participan los 193 Estados Miembros de la Organización, la Argentina recibió el respaldo de los países del Mercosur y Estados Asociados, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Sistema de la Integración Centroamericano (SICA), así como de México y Ecuador, en capacidad nacional. La Embajadora Squeff desarrolló los argumentos que sustentan la posición nacional y reiteró la disposición de la Argentina a contribuir a la descolonización del territorio conforme lo dispuesto por la Asamblea General en la resolución 2065 (XX), que instó a las dos partes a mantener negociaciones para encontrar una solución pacífica y definitiva de la controversia.</p> <p style="text-align: justify;">Advirtió que “el Reino Unido continúa desarrollando actividades unilaterales contrarias a la resolución 31/49 de la Asamblea General, que incluyen la exploración y explotación ilegal de recursos renovables y no renovables en el área en disputa” y una presencia militar desproporcionada en el Atlántico Sur, denunciadas reiteradamente por la Argentina. La Representante argentina indicó asimismo que el Gobierno argentino había reiterado al Secretario General de las Naciones Unidas su interés en los esfuerzos que pueda desarrollar para asistir a las partes en la disputa para reanudar las negociaciones a través de la misión de buenos oficios.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/ArgentinaMFA/status/1451349433384374274</p> <p style="text-align: justify;">El representante de Brasil, en nombre del MERCOSUR y Estados Asociados, señaló que las Islas Malvinas son territorio argentino y que debía observarse el principio de integridad territorial de los Estados, en conformidad con los principios esenciales del derecho internacional. Añadió que “…desde la resolución 2065 (XX) del año 1965, hasta el presente, la Asamblea General y el Comité Especial de Descolonización han reconocido que la cuestión de las Islas Malvinas es una disputa de soberanía que involucra a la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y que la manera de poner fin a la especial y particular situación colonial de este caso es la solución pacífica y negociada de la controversia entre las dos partes.”</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/grcarmonac/status/1451631614186950663</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>Agenda bilateral con México</strong></p> <p style="text-align: justify;">Este lunes, el canciller Santiago Cafiero recibió a la nueva embajadora de México en nuestro país, Lilia Eugenia Rossbach Suárez, quien le presentó las copias de sus cartas credenciales, y en este marco conversaron sobre la agenda bilateral y regional, el Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos países, la estrecha colaboración entre la Argentina y México para la producción y distribución de la vacuna desarrollada entre la Universidad de Oxford y AstraZeneca, el apoyo mexicano a las gestiones realizadas para lograr un acuerdo respecto de la Presidencia Pro Témpore en la CELAC 2022 y el comercio recíproco.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1452740889126838286</p> <p style="text-align: justify;">Ambos coincidieron que, durante la Presidencia Pro-Témpore mexicana, Argentina y México forjaron una alianza hemisférica con resultados tangibles para ambos pueblos y para la región. El logro más importante, con el apoyo de la “Fundación Carlos Slim”, fue el acuerdo trascendental con la Universidad de Oxford, la empresa farmacéutica AstraZeneca y los laboratorios mAbxience y Liomont, para hacer realidad la producción conjunta y distribución de vacunas en Argentina y México, y en la región latinoamericana y caribeña. Se han distribuido unas 70 millones de dosis en todo el continente, más allá de las que se han entregado a través del Mecanismo COVAX. Cafiero manifestó a la flamante embajadora el agradecimiento argentino al Gobierno de México por la manera ejemplar en que desempeñó la Presidencia Pro Témpore de la CELAC durante los últimos dos años, sobrellevando los desafíos presentados por la pandemia y revitalizando el espacio regional. En esta línea, recordó, la Argentina tomó la decisión de presentarse para presidir la CELAC 2022, convencida de la necesidad de dar continuidad al trabajo realizado por México durante el período 2020-2021, especialmente en lo que refiere al acceso justo y equitativo a vacunas y suministros médicos vinculados al COVID-19, y la recuperación económica post pandemia. </p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/EmbaMexAr/status/1452736460961067013</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>Relaciones bilaterales con Pakistán</strong></p> <p style="text-align: justify;">El canciller Santiago Cafiero recibió ayer al Embajador de la República Islámica de Pakistán, Muhammad Khalid Ejaz. Ambos funcionarios realizaron una evaluación positiva de la relación bilateral y destacaron que en 2021 se celebran los 70 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, para lo cual se prevén actividades tanto en Buenos Aires como en Islamabad.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1453148474845843456</p> <p style="text-align: justify;">La reunión permitió hacer un repaso de los distintos temas de la agenda bilateral y avanzar en las cuestiones económicas y de cooperación. El canciller resaltó el potencial existente para incrementar y diversificar el comercio bilateral, superavitario para nuestro país, mediante la identificación de oportunidades comerciales en los rubros alimenticios y farmacéuticos. En materia de cooperación internacional, el canciller destacó el compromiso de nuestro país con la Cooperación Sur-Sur y, en este sentido, ambos funcionarios coincidieron en la importancia de avanzar en la identificación de proyectos en materia agrícola y forestal. De la reunión formó parte la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco.</p> <p> </p> <p><strong>Conferencia “Italia – América Latina y el Caribe”</strong></p> <p style="text-align: justify;">El vicecanciller argentino, Pablo Tettamanti, encabezó en la ciudad de Roma la delegación de nuestro país en la X Conferencia Italia -América Latina y el Caribe, organizada por la Cancillería italiana y la organización internacional ítalo-latinoamericana (IILA), desarrollada los días 25 y 26 de octubre, y en ese marco mantuvo una intensa agenda de reuniones bilaterales. Durante el encuentro, que contó con la participación de cancilleres y vicecancilleres de veinte países latinoamericanos bajo la temática "Gente, planeta y prosperidad", se abordaron diversas cuestiones de interés para la región, y asumieron el compromiso de trabajar en conjunto para reducir desigualdades sociales, garantizar el acceso igualitario a medicamentos y vacunas, alcanzar una paridad real entre varones y mujeres y luchar contra el cambio climático.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/ItalyMFA/status/1452679171818336264</p> <p style="text-align: justify;">El vicecanciller mantuvo además reuniones de trabajo para tratar cuestiones inherentes a la agenda bilateral y regional con la viceministra de Asuntos Exteriores de la República Italiana, Marina Sereni, el viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Perú, Luis Enrique Chávez Basagoitia, el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe del Reino de España, Juan Fernández Trigo y el vicecanciller de la República de Cuba, Gerardo Peñarvel Portal. Asimismo, mantuvo un encuentro con la secretaria general de la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana, embajadora Antonella Cavallari, donde se trataron temas relativos a la nutrida agenda de cooperación entre Argentina e Italia.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/ARGinITALIA/status/1452706244821667842</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">(*) <em>Analista de Fundamentar.</em></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/4d48445cf701469812740b1814080890_S.jpg" alt="Política exterior argentina de la semana" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p style="text-align: justify;"><strong>Cuestión Malvinas</strong></p> <p style="text-align: justify;">El jueves pasado, en el marco del inicio del Debate General de la Comisión de Política Especial y Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas correspondiente a la Cuarta Comisión, la Representante Permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas, Embajadora María del Carmen Squeff, reafirmó ante los miembros de la ONU la posición nacional sobre la cuestión de las Islas Malvinas.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1451285198717530120</p> <p style="text-align: justify;">En la primera jornada del debate, en el que participan los 193 Estados Miembros de la Organización, la Argentina recibió el respaldo de los países del Mercosur y Estados Asociados, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Sistema de la Integración Centroamericano (SICA), así como de México y Ecuador, en capacidad nacional. La Embajadora Squeff desarrolló los argumentos que sustentan la posición nacional y reiteró la disposición de la Argentina a contribuir a la descolonización del territorio conforme lo dispuesto por la Asamblea General en la resolución 2065 (XX), que instó a las dos partes a mantener negociaciones para encontrar una solución pacífica y definitiva de la controversia.</p> <p style="text-align: justify;">Advirtió que “el Reino Unido continúa desarrollando actividades unilaterales contrarias a la resolución 31/49 de la Asamblea General, que incluyen la exploración y explotación ilegal de recursos renovables y no renovables en el área en disputa” y una presencia militar desproporcionada en el Atlántico Sur, denunciadas reiteradamente por la Argentina. La Representante argentina indicó asimismo que el Gobierno argentino había reiterado al Secretario General de las Naciones Unidas su interés en los esfuerzos que pueda desarrollar para asistir a las partes en la disputa para reanudar las negociaciones a través de la misión de buenos oficios.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/ArgentinaMFA/status/1451349433384374274</p> <p style="text-align: justify;">El representante de Brasil, en nombre del MERCOSUR y Estados Asociados, señaló que las Islas Malvinas son territorio argentino y que debía observarse el principio de integridad territorial de los Estados, en conformidad con los principios esenciales del derecho internacional. Añadió que “…desde la resolución 2065 (XX) del año 1965, hasta el presente, la Asamblea General y el Comité Especial de Descolonización han reconocido que la cuestión de las Islas Malvinas es una disputa de soberanía que involucra a la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y que la manera de poner fin a la especial y particular situación colonial de este caso es la solución pacífica y negociada de la controversia entre las dos partes.”</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/grcarmonac/status/1451631614186950663</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>Agenda bilateral con México</strong></p> <p style="text-align: justify;">Este lunes, el canciller Santiago Cafiero recibió a la nueva embajadora de México en nuestro país, Lilia Eugenia Rossbach Suárez, quien le presentó las copias de sus cartas credenciales, y en este marco conversaron sobre la agenda bilateral y regional, el Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos países, la estrecha colaboración entre la Argentina y México para la producción y distribución de la vacuna desarrollada entre la Universidad de Oxford y AstraZeneca, el apoyo mexicano a las gestiones realizadas para lograr un acuerdo respecto de la Presidencia Pro Témpore en la CELAC 2022 y el comercio recíproco.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1452740889126838286</p> <p style="text-align: justify;">Ambos coincidieron que, durante la Presidencia Pro-Témpore mexicana, Argentina y México forjaron una alianza hemisférica con resultados tangibles para ambos pueblos y para la región. El logro más importante, con el apoyo de la “Fundación Carlos Slim”, fue el acuerdo trascendental con la Universidad de Oxford, la empresa farmacéutica AstraZeneca y los laboratorios mAbxience y Liomont, para hacer realidad la producción conjunta y distribución de vacunas en Argentina y México, y en la región latinoamericana y caribeña. Se han distribuido unas 70 millones de dosis en todo el continente, más allá de las que se han entregado a través del Mecanismo COVAX. Cafiero manifestó a la flamante embajadora el agradecimiento argentino al Gobierno de México por la manera ejemplar en que desempeñó la Presidencia Pro Témpore de la CELAC durante los últimos dos años, sobrellevando los desafíos presentados por la pandemia y revitalizando el espacio regional. En esta línea, recordó, la Argentina tomó la decisión de presentarse para presidir la CELAC 2022, convencida de la necesidad de dar continuidad al trabajo realizado por México durante el período 2020-2021, especialmente en lo que refiere al acceso justo y equitativo a vacunas y suministros médicos vinculados al COVID-19, y la recuperación económica post pandemia. </p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/EmbaMexAr/status/1452736460961067013</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>Relaciones bilaterales con Pakistán</strong></p> <p style="text-align: justify;">El canciller Santiago Cafiero recibió ayer al Embajador de la República Islámica de Pakistán, Muhammad Khalid Ejaz. Ambos funcionarios realizaron una evaluación positiva de la relación bilateral y destacaron que en 2021 se celebran los 70 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, para lo cual se prevén actividades tanto en Buenos Aires como en Islamabad.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1453148474845843456</p> <p style="text-align: justify;">La reunión permitió hacer un repaso de los distintos temas de la agenda bilateral y avanzar en las cuestiones económicas y de cooperación. El canciller resaltó el potencial existente para incrementar y diversificar el comercio bilateral, superavitario para nuestro país, mediante la identificación de oportunidades comerciales en los rubros alimenticios y farmacéuticos. En materia de cooperación internacional, el canciller destacó el compromiso de nuestro país con la Cooperación Sur-Sur y, en este sentido, ambos funcionarios coincidieron en la importancia de avanzar en la identificación de proyectos en materia agrícola y forestal. De la reunión formó parte la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco.</p> <p> </p> <p><strong>Conferencia “Italia – América Latina y el Caribe”</strong></p> <p style="text-align: justify;">El vicecanciller argentino, Pablo Tettamanti, encabezó en la ciudad de Roma la delegación de nuestro país en la X Conferencia Italia -América Latina y el Caribe, organizada por la Cancillería italiana y la organización internacional ítalo-latinoamericana (IILA), desarrollada los días 25 y 26 de octubre, y en ese marco mantuvo una intensa agenda de reuniones bilaterales. Durante el encuentro, que contó con la participación de cancilleres y vicecancilleres de veinte países latinoamericanos bajo la temática "Gente, planeta y prosperidad", se abordaron diversas cuestiones de interés para la región, y asumieron el compromiso de trabajar en conjunto para reducir desigualdades sociales, garantizar el acceso igualitario a medicamentos y vacunas, alcanzar una paridad real entre varones y mujeres y luchar contra el cambio climático.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/ItalyMFA/status/1452679171818336264</p> <p style="text-align: justify;">El vicecanciller mantuvo además reuniones de trabajo para tratar cuestiones inherentes a la agenda bilateral y regional con la viceministra de Asuntos Exteriores de la República Italiana, Marina Sereni, el viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Perú, Luis Enrique Chávez Basagoitia, el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe del Reino de España, Juan Fernández Trigo y el vicecanciller de la República de Cuba, Gerardo Peñarvel Portal. Asimismo, mantuvo un encuentro con la secretaria general de la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana, embajadora Antonella Cavallari, donde se trataron temas relativos a la nutrida agenda de cooperación entre Argentina e Italia.</p> <p style="text-align: justify;">https://twitter.com/ARGinITALIA/status/1452706244821667842</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">(*) <em>Analista de Fundamentar.</em></p></div> Política Exterior. Destacados de la semana 2021-07-29T14:29:02-03:00 2021-07-29T14:29:02-03:00 https://www.fundamentar.com/nacional/item/6538-politica-exterior-destacados-de-la-semana Camila Elizabeth Hernández (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/4a589699a7d78d96fdb680afa7d144c3_S.jpg" alt="Política exterior argentina de la semana" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p><strong>Agenda bilateral con México </strong></p> <p>El viernes pasado canciller Felipe Solá arribó a México para participar de la 21° Reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se realizó al día siguiente a fin de abordar una serie de temas de orden regional, en vistas a fortalecer la integración y posibilitar el diálogo con socios extrarregionales.</p> <p>https://twitter.com/SRE_mx/status/1418676550766145536</p> <p>En la jornada previa, Solá mantuvo reuniones de trabajo con sus pares de México y Bolivia, Marcelo Ebrard y Rogelio Mayta respectivamente, quienes manifestaron su apoyo a la propuesta de la República Argentina para asumir la próxima Presidencia Pro Témpore del bloque, ejercida por México. Asimismo, durante la cumbre a realizarse en el Castillo de Chapultepec, se planteó la posibilidad de establecer un mecanismo de rotación regular basado en el consenso, que garantice la participación de todos los países miembros.</p> <p>https://twitter.com/SRE_mx/status/1418681920540475400</p> <p>Durante su encuentro con el canciller Ebrard, Solá repasó temas de la agenda bilateral y regional, y destacó el excelente estado de relacionamiento entre ambas naciones, a nivel de asociación estratégica. Aprovecharon la ocasión para firmar acuerdos relacionados con cooperación cultural y asistencia humanitaria internacional, como así también para dialogar sobre los avances en la lucha contra el COVID-19 y el estado de los planes de vacunación en los países de la región.</p> <p>https://twitter.com/JorgeNeme_/status/1418719756417474563</p> <p> </p> <p><strong>Agenda bilateral con Bolivia</strong></p> <p>En tanto, con su colega boliviano Rogelio Mayta, el ministro argentino dialogó sobre agenda bilateral, los retos de la CELAC para la próxima Presidencia Pro Témpore, y coincidieron en la importancia de dilucidar por las vías judiciales correspondientes las responsabilidades penales por el envío ilegal de armamento a Bolivia en noviembre de 2019, en el contexto del golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales.</p> <p>https://twitter.com/felipe_sola/status/1418689761674502147</p> <p>https://twitter.com/RogelioMayta_Bo/status/1418667159153164289</p> <p> </p> <p><strong>Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños</strong></p> <p>Previo a participar en la 21° Reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el canciller Felipe Solá mantuvo una intensa agenda de trabajo con sus pares de Belice, Venezuela, Paraguay, Surinam y Ecuador, quienes manifestaron su apoyo a la propuesta de la República Argentina para asumir la próxima Presidencia Pro Témpore del bloque.</p> <p>https://twitter.com/PPT_CELAC/status/1418978491878580225</p> <p>Durante las bilaterales, el canciller conversó sobre temas regionales y les agradeció su permanente respaldo a nuestro país en la Cuestión Malvinas, al tiempo que sostuvo la importancia de darle impulso al bloque regional ante la crisis provocada por el COVID-19 y la post pandemia. “Una de las aristas más valiosas de la CELAC, que debemos reconocer y potenciar, es su capacidad de dar impulso al diálogo con nuestros socios extrarregionales. Así se ha hecho en este período, en particular promoviendo la cooperación internacional en materia de acceso y distribución regional de vacunas contra el Covid-19, articulando un frente sanitario común contra la pandemia, con resultados auspiciosos, pese a los condicionantes sistémicos que a todos nos afectan”, dijo Solá en el Castillo de Chapultepec. En esta jornada los cancilleres del bloque firmaron el Tratado constitutivo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), de la cual Argentina y México fueron impulsores.</p> <p>https://twitter.com/SRE_mx/status/1419028615740624897</p> <p>El gran ausente de esta reunión es Brasil, que en enero de 2020 suspendió su participación de la CELAC, por considerarla insuficiente para responder a la crisis regional que estábamos atravesando. Así podemos ver que, frente a un difícil escenario de pandemia, la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños optaron por la cooperación regional, luego del esfuerzo diplomático realizado por México en su Presidencia Pro Témpore. Argentina se ubica así en la Presidencia Pro Témpore de la CELAC y del Mercosur, brindando un nuevo incentivo para la integración regional y fomentando los lazos latinoamericanos.</p> <p>https://twitter.com/felipe_sola/status/1419083847489277954</p> <p> </p> <p><strong>Asunción del presidente peruano Pedro Castillo</strong></p> <p>El presidente Alberto Fernández mantuvo este miércoles un encuentro bilateral con su par peruano, Pedro Castillo, en el Centro de Convenciones de Lima, en lo que significó una de las primeras audiencias que ofreció el mandatario luego de haber asumido la jefatura del país andino.</p> <p>https://twitter.com/alferdez/status/1420560637499949056</p> <p>https://twitter.com/CasaRosada/status/1420567258699550720</p> <p>Posteriormente, y en declaraciones al canal C5N, el Presidente sostuvo que su par de Perú es un "hombre singular en la política", porque es un "maestro rural que expresa exactamente lo que es un maestro rural del interior del Perú"; está "muy comprometido con los sectores más postergados". Tras destacar que la "mayoría del país lo apoyó" y vio en Castillo una "esperanza y expectativa", Fernández dijo que con el nuevo mandatario tienen "miradas similares". Durante su viaje, tuvo entrevistas con sus pares de Ecuador, Guillermo Lasso; de Colombia, Iván Duque; de Bolivia, Luis Arce; y de Chile, Sebastián Piñera, además de representantes de los gobiernos de México y Uruguay.</p> <p>https://twitter.com/alferdezprensa/status/1420490050685521925</p> <p>https://twitter.com/alferdezprensa/status/1420549924681306114</p> <p> </p> <p>(*) <em>Analista de Fundamentar.</em></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/4a589699a7d78d96fdb680afa7d144c3_S.jpg" alt="Política exterior argentina de la semana" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p><strong>Agenda bilateral con México </strong></p> <p>El viernes pasado canciller Felipe Solá arribó a México para participar de la 21° Reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se realizó al día siguiente a fin de abordar una serie de temas de orden regional, en vistas a fortalecer la integración y posibilitar el diálogo con socios extrarregionales.</p> <p>https://twitter.com/SRE_mx/status/1418676550766145536</p> <p>En la jornada previa, Solá mantuvo reuniones de trabajo con sus pares de México y Bolivia, Marcelo Ebrard y Rogelio Mayta respectivamente, quienes manifestaron su apoyo a la propuesta de la República Argentina para asumir la próxima Presidencia Pro Témpore del bloque, ejercida por México. Asimismo, durante la cumbre a realizarse en el Castillo de Chapultepec, se planteó la posibilidad de establecer un mecanismo de rotación regular basado en el consenso, que garantice la participación de todos los países miembros.</p> <p>https://twitter.com/SRE_mx/status/1418681920540475400</p> <p>Durante su encuentro con el canciller Ebrard, Solá repasó temas de la agenda bilateral y regional, y destacó el excelente estado de relacionamiento entre ambas naciones, a nivel de asociación estratégica. Aprovecharon la ocasión para firmar acuerdos relacionados con cooperación cultural y asistencia humanitaria internacional, como así también para dialogar sobre los avances en la lucha contra el COVID-19 y el estado de los planes de vacunación en los países de la región.</p> <p>https://twitter.com/JorgeNeme_/status/1418719756417474563</p> <p> </p> <p><strong>Agenda bilateral con Bolivia</strong></p> <p>En tanto, con su colega boliviano Rogelio Mayta, el ministro argentino dialogó sobre agenda bilateral, los retos de la CELAC para la próxima Presidencia Pro Témpore, y coincidieron en la importancia de dilucidar por las vías judiciales correspondientes las responsabilidades penales por el envío ilegal de armamento a Bolivia en noviembre de 2019, en el contexto del golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales.</p> <p>https://twitter.com/felipe_sola/status/1418689761674502147</p> <p>https://twitter.com/RogelioMayta_Bo/status/1418667159153164289</p> <p> </p> <p><strong>Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños</strong></p> <p>Previo a participar en la 21° Reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el canciller Felipe Solá mantuvo una intensa agenda de trabajo con sus pares de Belice, Venezuela, Paraguay, Surinam y Ecuador, quienes manifestaron su apoyo a la propuesta de la República Argentina para asumir la próxima Presidencia Pro Témpore del bloque.</p> <p>https://twitter.com/PPT_CELAC/status/1418978491878580225</p> <p>Durante las bilaterales, el canciller conversó sobre temas regionales y les agradeció su permanente respaldo a nuestro país en la Cuestión Malvinas, al tiempo que sostuvo la importancia de darle impulso al bloque regional ante la crisis provocada por el COVID-19 y la post pandemia. “Una de las aristas más valiosas de la CELAC, que debemos reconocer y potenciar, es su capacidad de dar impulso al diálogo con nuestros socios extrarregionales. Así se ha hecho en este período, en particular promoviendo la cooperación internacional en materia de acceso y distribución regional de vacunas contra el Covid-19, articulando un frente sanitario común contra la pandemia, con resultados auspiciosos, pese a los condicionantes sistémicos que a todos nos afectan”, dijo Solá en el Castillo de Chapultepec. En esta jornada los cancilleres del bloque firmaron el Tratado constitutivo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), de la cual Argentina y México fueron impulsores.</p> <p>https://twitter.com/SRE_mx/status/1419028615740624897</p> <p>El gran ausente de esta reunión es Brasil, que en enero de 2020 suspendió su participación de la CELAC, por considerarla insuficiente para responder a la crisis regional que estábamos atravesando. Así podemos ver que, frente a un difícil escenario de pandemia, la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños optaron por la cooperación regional, luego del esfuerzo diplomático realizado por México en su Presidencia Pro Témpore. Argentina se ubica así en la Presidencia Pro Témpore de la CELAC y del Mercosur, brindando un nuevo incentivo para la integración regional y fomentando los lazos latinoamericanos.</p> <p>https://twitter.com/felipe_sola/status/1419083847489277954</p> <p> </p> <p><strong>Asunción del presidente peruano Pedro Castillo</strong></p> <p>El presidente Alberto Fernández mantuvo este miércoles un encuentro bilateral con su par peruano, Pedro Castillo, en el Centro de Convenciones de Lima, en lo que significó una de las primeras audiencias que ofreció el mandatario luego de haber asumido la jefatura del país andino.</p> <p>https://twitter.com/alferdez/status/1420560637499949056</p> <p>https://twitter.com/CasaRosada/status/1420567258699550720</p> <p>Posteriormente, y en declaraciones al canal C5N, el Presidente sostuvo que su par de Perú es un "hombre singular en la política", porque es un "maestro rural que expresa exactamente lo que es un maestro rural del interior del Perú"; está "muy comprometido con los sectores más postergados". Tras destacar que la "mayoría del país lo apoyó" y vio en Castillo una "esperanza y expectativa", Fernández dijo que con el nuevo mandatario tienen "miradas similares". Durante su viaje, tuvo entrevistas con sus pares de Ecuador, Guillermo Lasso; de Colombia, Iván Duque; de Bolivia, Luis Arce; y de Chile, Sebastián Piñera, además de representantes de los gobiernos de México y Uruguay.</p> <p>https://twitter.com/alferdezprensa/status/1420490050685521925</p> <p>https://twitter.com/alferdezprensa/status/1420549924681306114</p> <p> </p> <p>(*) <em>Analista de Fundamentar.</em></p></div> Política Exterior. Destacados de la semana 2021-06-23T16:25:09-03:00 2021-06-23T16:25:09-03:00 https://www.fundamentar.com/nacional/item/6509-politica-exterior-destacados-de-la-semana Camila Elizabeth Hernández (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/e86cd5415cc836cd2a96424a2800dab7_S.jpg" alt="Política exterior argentina de la semana" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p><strong>Declaraciones de Argentina con respecto a Nicaragua</strong></p> <p>El 21 de junio Argentina y México lanzaron un comunicado conjunto llamando a consultas a sus embajadores en Nicaragua. En dicho comunicado, ambos gobiernos sostuvieron que se “mantendrían atentos a la evolución de los acontecimientos relacionados con la hermana República de Nicaragua y seguirán promoviendo inequívocamente el pleno respeto y promoción de los derechos humanos, las libertades civiles, políticas y de expresión de toda persona, con independencia de su nacionalidad y/o profesión”. </p> <p>https://twitter.com/CasaRosada/status/1406990306952744964</p> <p>Posteriormente, en el día de ayer y en el marco de la actualización del informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, la República Argentina destacó su preocupación por la situación de los derechos humanos en Nicaragua. Esto se dio en concordancia con el reciente voto de Argentina en la Organización de Estados Americanos (OEA), donde nuestro país mostró su inquietud por las detenciones de figuras políticas de la oposición, medida que se solicita sea reconsiderada por las autoridades nicaragüenses. De acuerdo con el comunicado de Cancillería: “Durante la 47° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, con sede en la ciudad de Ginebra, el representante argentino, Federico Villegas Beltrán, manifestó también la preocupación ante las continuas denuncias de graves violaciones de los derechos humanos, la persistencia de las restricciones al espacio cívico y la represión de la disidencia, conforme lo dispuesto por la resolución 46/2 aprobada por el Consejo en marzo pasado, con el voto favorable de la Argentina. Asimismo, nuestro país acompañó hoy el pedido de la Alta Comisionada para que pueda ingresar a Nicaragua la Oficina de DDHH de la ONU."</p> <p>https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1407449355133591556</p> <p>Para saber más sobre la postura de Argentina sobre la cuestión de Nicaragua, les recomendamos una breve nota del diario Perfil:</p> <p>https://twitter.com/perfilcom/status/1407644533781893120</p> <p> </p> <p><strong>Viaje de Felipe Solá a Nueva York</strong></p> <p>El día de ayer, el canciller argentino Felipe Solá comenzó su agenda en Nueva York, en donde se reunirá con el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Volkan Bozkir, previo al discurso que dará este jueves ante el Comité de Descolonización del organismo internacional, en el que renovará el reclamo por la soberanía de las islas Malvinas. La reunión con Bozkir está prevista para hoy a partir de las 15:30, con la presencia del secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus. </p> <p>https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1407453010150711303</p> <p>El jueves a partir de las 10 AM, el Canciller hablará en la sesión del Comité de Descolonización de Naciones Unidas, donde año tras año la Argentina le pide al Reino Unido el cumplimiento de la Resolución 2065 para encontrar una solución a la disputa territorial histórica por las islas Malvinas.</p> <p>https://twitter.com/felipe_sola/status/1407414796019023872</p> <p>Según informa el diario Minuto Uno, la sesión del Comité Especial de Descolonización sobre la Cuestión de las islas Malvinas se iniciará mañana las 10 horas, en el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, y contará con la intervención de Felipe Solá, luego de la exposición de peticionarios británicos y argentinos, y de la presentación del proyecto de resolución a cargo del representante Permanente de Chile. De acuerdo con lo informado, también mañana está prevista la participación de Solá y el ministro Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, en el foro “Pasado y futuro de la relación bilateral en el nuevo orden global”. Luego, a las 13:15, el canciller mantendrá un encuentro con la prensa y, a partir de las 16 horas, participará del tramo final de la sesión del Comité Especial de Descolonización.</p> <p> </p> <p><strong>Acuerdo con el Club de París</strong></p> <p>Por último, ayer el Ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, anunció un entendimiento de Argentina con el Club de París para implementar "un puente de tiempo" hasta el 31 de marzo de 2022 y evitar caer en default, a la vez que la puesta en marcha de un conjunto de pagos de alrededor de US$430 millones a lo largo de un período de ocho meses. En una conferencia de prensa, Guzmán sostuvo que “en el período de 8 meses, en lugar de hacerse frente a los aproximadamente 2.400 millones de dólares programados, se hará frente a un conjunto de pagos que sumarán alrededor de 430 millones de dólares", lo cual "implica un alivio financiero para la Argentina de 2.000 millones de dólares entre ahora y el 31 de marzo".</p> <p>https://twitter.com/Martin_M_Guzman/status/1407536183232581636</p> <p>Guzmán adelantó que el primer pago sería el 31 de julio y un segundo será el año próximo, en el marco de "un esquema de pagos proporcionales" que serán "a cuenta de capital" de la deuda total. Estos pagos darán tiempo a la Argentina hasta el 31 de marzo de 2022 para renegociar esa deuda con el organismo, mientras sigue adelante con las conversaciones que mantiene con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar los US $44.000 millones contraídos durante el gobierno de Mauricio Macri.</p> <p>https://twitter.com/Economia_Ar/status/1407712640051429379</p> <p> </p> <p>(*) <em>Analista de Fundamentar. </em></p> <p> </p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://www.fundamentar.com/media/k2/items/cache/e86cd5415cc836cd2a96424a2800dab7_S.jpg" alt="Política exterior argentina de la semana" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p><strong>Declaraciones de Argentina con respecto a Nicaragua</strong></p> <p>El 21 de junio Argentina y México lanzaron un comunicado conjunto llamando a consultas a sus embajadores en Nicaragua. En dicho comunicado, ambos gobiernos sostuvieron que se “mantendrían atentos a la evolución de los acontecimientos relacionados con la hermana República de Nicaragua y seguirán promoviendo inequívocamente el pleno respeto y promoción de los derechos humanos, las libertades civiles, políticas y de expresión de toda persona, con independencia de su nacionalidad y/o profesión”. </p> <p>https://twitter.com/CasaRosada/status/1406990306952744964</p> <p>Posteriormente, en el día de ayer y en el marco de la actualización del informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, la República Argentina destacó su preocupación por la situación de los derechos humanos en Nicaragua. Esto se dio en concordancia con el reciente voto de Argentina en la Organización de Estados Americanos (OEA), donde nuestro país mostró su inquietud por las detenciones de figuras políticas de la oposición, medida que se solicita sea reconsiderada por las autoridades nicaragüenses. De acuerdo con el comunicado de Cancillería: “Durante la 47° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, con sede en la ciudad de Ginebra, el representante argentino, Federico Villegas Beltrán, manifestó también la preocupación ante las continuas denuncias de graves violaciones de los derechos humanos, la persistencia de las restricciones al espacio cívico y la represión de la disidencia, conforme lo dispuesto por la resolución 46/2 aprobada por el Consejo en marzo pasado, con el voto favorable de la Argentina. Asimismo, nuestro país acompañó hoy el pedido de la Alta Comisionada para que pueda ingresar a Nicaragua la Oficina de DDHH de la ONU."</p> <p>https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1407449355133591556</p> <p>Para saber más sobre la postura de Argentina sobre la cuestión de Nicaragua, les recomendamos una breve nota del diario Perfil:</p> <p>https://twitter.com/perfilcom/status/1407644533781893120</p> <p> </p> <p><strong>Viaje de Felipe Solá a Nueva York</strong></p> <p>El día de ayer, el canciller argentino Felipe Solá comenzó su agenda en Nueva York, en donde se reunirá con el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Volkan Bozkir, previo al discurso que dará este jueves ante el Comité de Descolonización del organismo internacional, en el que renovará el reclamo por la soberanía de las islas Malvinas. La reunión con Bozkir está prevista para hoy a partir de las 15:30, con la presencia del secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus. </p> <p>https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1407453010150711303</p> <p>El jueves a partir de las 10 AM, el Canciller hablará en la sesión del Comité de Descolonización de Naciones Unidas, donde año tras año la Argentina le pide al Reino Unido el cumplimiento de la Resolución 2065 para encontrar una solución a la disputa territorial histórica por las islas Malvinas.</p> <p>https://twitter.com/felipe_sola/status/1407414796019023872</p> <p>Según informa el diario Minuto Uno, la sesión del Comité Especial de Descolonización sobre la Cuestión de las islas Malvinas se iniciará mañana las 10 horas, en el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, y contará con la intervención de Felipe Solá, luego de la exposición de peticionarios británicos y argentinos, y de la presentación del proyecto de resolución a cargo del representante Permanente de Chile. De acuerdo con lo informado, también mañana está prevista la participación de Solá y el ministro Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, en el foro “Pasado y futuro de la relación bilateral en el nuevo orden global”. Luego, a las 13:15, el canciller mantendrá un encuentro con la prensa y, a partir de las 16 horas, participará del tramo final de la sesión del Comité Especial de Descolonización.</p> <p> </p> <p><strong>Acuerdo con el Club de París</strong></p> <p>Por último, ayer el Ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, anunció un entendimiento de Argentina con el Club de París para implementar "un puente de tiempo" hasta el 31 de marzo de 2022 y evitar caer en default, a la vez que la puesta en marcha de un conjunto de pagos de alrededor de US$430 millones a lo largo de un período de ocho meses. En una conferencia de prensa, Guzmán sostuvo que “en el período de 8 meses, en lugar de hacerse frente a los aproximadamente 2.400 millones de dólares programados, se hará frente a un conjunto de pagos que sumarán alrededor de 430 millones de dólares", lo cual "implica un alivio financiero para la Argentina de 2.000 millones de dólares entre ahora y el 31 de marzo".</p> <p>https://twitter.com/Martin_M_Guzman/status/1407536183232581636</p> <p>Guzmán adelantó que el primer pago sería el 31 de julio y un segundo será el año próximo, en el marco de "un esquema de pagos proporcionales" que serán "a cuenta de capital" de la deuda total. Estos pagos darán tiempo a la Argentina hasta el 31 de marzo de 2022 para renegociar esa deuda con el organismo, mientras sigue adelante con las conversaciones que mantiene con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar los US $44.000 millones contraídos durante el gobierno de Mauricio Macri.</p> <p>https://twitter.com/Economia_Ar/status/1407712640051429379</p> <p> </p> <p>(*) <em>Analista de Fundamentar. </em></p> <p> </p></div>