Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional https://www.fundamentar.com Fri, 19 Apr 2024 04:32:11 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es ¿Qué nos dejó la semana? https://www.fundamentar.com/internacional/item/6704-que-nos-dejo-la-semana https://www.fundamentar.com/internacional/item/6704-que-nos-dejo-la-semana ¿Qué nos dejó la semana?

Panamá

Tras varias semanas de protestas por el alto costo de vida y la corrupción que azota al país, el gobierno, los sindicatos y las organizaciones ciudadanas iniciaron el jueves (21/07/2022) un nuevo diálogo con “mesa única” en Penonomé (150 kilómetros de la Ciudad de Panamá). 

En busca de ofrecer propuestas concretas, el presidente panameño, Laurentino Cortizo, solicitó la apertura de aquellas vías que permitan las actividades comerciales y así alcanzar el desarrollo económico y la creación de nuevos empleos.

“No tiene sentido afectarnos a nosotros mismos” sostuvo el mandatario y agregó que “el vandalismo y acciones contrarias a las leyes serán sancionadas”. 

https://twitter.com/JRioboVTV/status/1550075626304016385?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1550075626304016385%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fpanama-mesa-dialogo-pocos-avances-20220723-0018.html

Una de las solicitudes de los manifestantes consistía en reorientar varios de los recursos destinados al turismo a proyectos educativos y la salud de los panameños. Por ello, una de las primeras propuestas de Cortizo será solicitarle a la Asamblea Nacional la derogación de leyes que estipulaban millones de créditos fiscales al sector turismo.   

Además, dicho reclamo va acompañado de rebajas y congelamientos en los precios de la canasta básica, los medicamentos, el combustible, entre otros.

Por otro lado, en cuanto a los altos montos de ingresos que perciben los funcionarios públicos y lo que la ciudadanía considera “despilfarro de los recursos públicos”, el oficialismo manifestó su compromiso de “tomar cartas en el asunto”. 

Por el momento, aún siguen produciéndose cortes de carreteras que afectan al comercio y al transporte de mercancías en el país, como ocurren en la vía Panamericana que comunica a Panamá con Costa Rica.  

Italia

El primer ministro italiano, Mario Draghi, presentó su renuncia formal este 21 de julio tras perder la mayoría parlamentaria por la falta de apoyo del partido M5S. La dimisión fue aceptada por el jefe del Estado, Sergio Mattarela, quien disolvió el Parlamento y llamó a nuevas elecciones para la segunda mitad de septiembre. 

Luego de perder el apoyo de tres de sus socios esenciales para gobernar, en una moción de confianza en el Senado, Draghi pone fin a su cargo ejercido desde el 13 de febrero de 2021. La conservadora Forza Italia (FI) de Silvio Berlusconi, la ultraderechista Liga de Matteo Salvini y el Movimiento 5 Estrellas (M5S) de Giuseppe Conte constituían la coalición gobernante. 

La sesión en la Cámara de Diputados cerró en el Senado a instancia de Mattarella, quien venía rechazando sus dimisiones e intentaba reconstruir la relación entre el ex-primer ministro italiano y el M5S. Sin embargo, con una votación de 133/ 320 de senadores y aún ganando con 95 votos a favor y 38 en contra, Draghi se retiró del Senado.

Ante la crisis política y la convocatoria de elecciones anticipadas, tanto Berlusconi como Salvini ”ven con buenos ojos” dicha decisión, mientras que el resto de la sociedad civil, patronales, sindicatos y la misma Iglesia católica no dejaban de lado apoyar la continuidad de Draghi en su cargo de Primer Ministro debido a la crisis económica, energética y social que se aproxima. 

Rusia y la Unión Europea

El presidente ruso, Vladimir Putin, reanudó el suministro de gas a Europa tras interrumpirlo por un plazo de 10 días por trabajos anuales de mantenimiento. Así, el gasoducto germano-ruso Nord Stream 1 volvió a suministrar gas natural a Europa este jueves (21/072022), según afirmó un portavoz de la compañía. 

A pesar de buscar las maneras de cortar con su dependencia energética de Rusia, el gobierno alemán temía que dicha fuente de abastecimiento no se reabriera y que el mantenimiento rutinario de cada año sea utilizado como pretexto para continuar restringiendo sus compromisos energéticos.

Si bien ésto no fue así, se espera que no alcance la capacidad total de flujo de gas.

En el contexto de plenas tensiones por la invasión rusa en Ucrania, la empresa rusa Gazprom anunció el recorte de suministro al 30% de la capacidad del gasoducto, medida que se añade a la reducción previa de mediados de junio. Dicha decisión había implicado un flujo de sólo el 40% de su capacidad y fue justificada en base a problemas técnicos, consecuencias del paquete de sanciones impuestas por la Unión Europea (UE) a Rusia. 

https://www.youtube.com/watch?v=vYLontfg5es

Por su parte, Europa decidió aplicar el séptimo paquete de medidas contra el Kremlin, con el fin de fortalecer su postura a favor de Ucrania y ser efectivos en contrarrestar sus recursos.  

Las sanciones, entre otras, incluyen el veto a las importaciones de oro ruso y el congelamiento de los activos del mayor banco ruso, Sberbank. 

Según afirmó el Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, “estamos dando otro paso importante para reducir la capacidad de Rusia para continuar y financiar su guerra de agresión contra Ucrania. Estamos prohibiendo efectivamente la exportación más importante de Rusia después de la energía: el oro ruso”.

Rusia y Ucrania 

Ambos países firmaron este viernes (22/07/2022) un acuerdo de exportación de cereales y productos agrícolas a través del mar Negro, con Naciones Unidas (ONU) y Turkiye, y que le permitirá a Ucrania volver a exportar pese a la invasión rusa.

Estambul fue la ciudad donde ambos países firmaron dos acuerdos por separado, con Turkiye y la ONU, debido a que el gobierno ucraniano se negó a compartir el texto con Moscú. Por su parte, el Kremlin se comprometió mediante un acuerdo idéntico ante las mismas partes. 

Se establecerá un centro de coordinación conjunto en Estambul, compuesto por representantes de la ONU, Ucrania, Rusia y Türkiye, donde llegarán los barcos y se examinarán con el fin de garantizar la no entrada de armas o material de combate en Ucrania. Los recorridos por el mar Negro serán planificados y tendrán como destino el estrecho del Bósforo, en Türkiye.

Asimismo, tanto Kiev como Moscú manifestaron su compromiso de suspender ataques contra los barcos o puertos que sean parte de las exportaciones. Para ello, el personal de ambas partes mediadoras-Türkiye y Naciones Unidas- se encontrarán presentes en los puertos ucranianos y confirmarán la seguridad en las zonas que protege el acuerdo. 

https://twitter.com/AFP/status/1551141387302846464?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1551182913080856576%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es2_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.france24.com%2Fes%2Feuropa%2F20220724-rusia-reconoce-ataque-odessa-exportacion-granos

Sin embargo, este sábado (23/07/2022) se realizó un ataque contra la ciudad portuaria de Odesa. El gobierno ruso se responsabilizó del ataque pero argumentó que “apuntó contra infraestructura militar”. 

Así, un día después de firmar un acuerdo que permite las exportaciones de granos ucranianos y el desbloqueo de puertos, el ataque ruso a la ciudad portuaria de Odesa pone en incertidumbre la efectividad del pacto alcanzado. 

Paraguay- Cumbre del Mercosur

Luego de dos años, los mandatarios latinoamericanos volvieron a juntarse en la Ciudad de Luque, Paraguay, en la primera cumbre presidencial del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El evento comenzó el miércoles (20/07/2022) con la reunión de los cancilleres del Mercosur y concluyó con la presencia de los mandatarios sudamericanos este jueves.

Dicho encuentro fue marcado por la ausencia del presidente de Brasil, Jair Messias Bolsonaro, las negociaciones con China y Singapur y la falta de consenso frente a la participación del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la reunión. 

En primer lugar, se acordó la reducción al 10% del Arancel Externo Común (AEC), de manera que el resto de los Estados miembro ahora pasarán a encontrarse en el mismo nivel que había decretado de forma unilateral Brasil en mayo.

Se concluyeron las negociaciones alimenticias con Singapur, gran importador de alimentos y primer país del sudeste asiático en firmar con el proceso de integración regional fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991.  

https://www.youtube.com/watch?v=1iSuU-bGOkg 

Los desafíos de la inflación, la efectividad de las políticas monetarias y la paulatina reducción del déficit fiscal fueron otros temas relevantes que estuvieron presentes en las reuniones entre los ministros de Economía y los bancos centrales de los países del Mercosur y Bolivia (miembro asociado).

En cuanto a la intervención del presidente Zelenski, un portavoz de la presidencia pro tempore paraguaya anunció que los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay negaron su oportunidad de hacer una intervención en la cumbre.

 

(*) Analista internacional de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Vazquez) Internacional Sun, 24 Jul 2022 18:16:18 -0300
En medio de tensiones con Uruguay, Alberto Fernández participará de la cumbre del Mercosur en Paraguay https://www.fundamentar.com/internacional/item/6698-en-medio-de-tensiones-con-uruguay-alberto-fernandez-participara-de-la-cumbre-del-mercosur-en-paraguay https://www.fundamentar.com/internacional/item/6698-en-medio-de-tensiones-con-uruguay-alberto-fernandez-participara-de-la-cumbre-del-mercosur-en-paraguay En medio de tensiones con Uruguay, Alberto Fernández participará de la cumbre del Mercosur en Paraguay.

Será este jueves en la ciudad de Luque, donde los mandatarios latinoamericanos se verán cara a cara por primera vez desde 2019. Será un encuentro lleno de tensión luego de que Lacalle Pou anunciara avances del tratado de libre comercio con China.

En medio de las tensiones derivadas del anuncio realizado por Uruguay sobre los avances de un Tratado bilateral de Libre Comercio (TLC) con China, el presidente Alberto Fernández participará este jueves de la cumbre del Mercosur en Paraguay, que será la primera presencial desde diciembre de 2019.

Fuentes oficiales precisaron a Noticias Argentinas que el jefe de Estado viajará este jueves a la ciudad paraguaya de Luque para participar de la Cumbre, a la que no asistirá el brasileño Jair Bolsonaro, donde Alberto Fernández permanecerá por menos de 24 horas.

El encuentro comenzará este miércoles con la reunión de los cancilleres del Mercosur, que servirá como preparatoria de los temas que luego analizarán y debatirán los presidentes durante la Cumbre de este jueves.

De esta manera, el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, participará este miércoles de una serie de actividades en territorio paraguayo junto a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca.

De la comitiva también será parte el embajador de la Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, y la subsecretaria del MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe.

Fuentes oficiales indicaron que durante las reuniones frente a sus pares y otros ministros de la región Cafiero explicará la posición del país sobre "la actualidad del bloque, sus avances concretos y las cuestiones pendientes, y hará lo propio con los temas urgentes del escenario internacional".

"Para la Argentina, el Mercosur es el principal instrumento de inserción económica internacional y constituye una verdadera política de Estado", puntualizaron.

En la antesala del cónclave regional se sintió el impacto del anuncio realizado por el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, quien anunció que habían finalizado de manera "positiva" los estudios de factibilidad entre Uruguay y China para avanzar un acuerdo de libre comercio.

Días atrás, Cafiero afirmó que "cualquier tipo de tratado de estas características, según la construcción histórica del Mercosur, que es el Tratado de Asunción, tiene que tener consenso de todas las partes".

"El Mercosur es una unión aduanera, tenemos todo el mercado bien articulado entre los productores de alimentos, los productores de manufacturas de origen industrial. Lo que necesitamos es que, como cada vez que se ha podido conseguir acuerdos extra Mercosur, tiene que haber consenso", puntualizó en declaraciones a radio Andina.

Por último, el canciller concluyó: "Lo que Uruguay ha hecho es avanzar en un estudio preliminar de factibilidad que luego deberá ser tratado y analizado por todos los países miembros del Mercosur".

 

FUENTE: Noticias Argentinas

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 20 Jul 2022 16:41:04 -0300
Política Exterior. Destacados de la semana https://www.fundamentar.com/nacional/item/6584-politica-exterior-destacados-de-la-semana https://www.fundamentar.com/nacional/item/6584-politica-exterior-destacados-de-la-semana Política exterior argentina de la semana

Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.

Relaciones bilaterales con Qatar

El miércoles pasado el canciller Santiago Cafiero recibió al embajador del Estado de Qatar, Battal Al Dosari, con el que dialogó sobre temas de la agenda común con eje en la ampliación del comercio bilateral y las inversiones, y la cooperación en organismos internacionales. Durante el encuentro, ambos destacaron el excelente nivel de las relaciones bilaterales y el alto potencial que existe para aumentar y equilibrar el intercambio comercial y desarrollar inversiones.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1471164012083970049

https://twitter.com/QatarEmb_BA/status/1471141997364883460

Cafiero y Al Dosari coincidieron en la necesidad de expandir y ampliar las bases de la relación económica y comercial mediante la exploración de espacios para el intercambio de productos con mayor valor agregado y el fortalecimiento del rol de las empresas y personas de negocios. En ese sentido, se destacaron sectores estratégicos como la agroindustria, energías renovables, infraestructura, hidrocarburos y los servicios basados en el conocimiento. Asimismo dialogaron sobre las expectativas del desarrollo del próximo Mundial de Fútbol a disputarse en los meses de noviembre y diciembre del año 2022, en territorio qatarí. Por último, el Canciller agradeció el apoyo de Qatar en las Cumbres del G77 más China y la Cumbre América del Sur - Países Árabes (ASPA) a la reanudación de negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido a fin de encontrar una solución negociada y pacífica a la disputa de soberanía relacionada con la Cuestión Malvinas.

Relaciones bilaterales con Japón

Este lunes, Cafiero mantuvo una reunión virtual con el Ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Yoshimasa Hayashi, donde abordaron diferentes temáticas referidas al plano económico-comercial, como el fomento de las exportaciones y la apertura de mercado para nuevos productos. Asimismo, trataron las iniciativas dirigidas a intensificar las inversiones recíprocas y la situación de los sectores estratégicos con potencial para el desarrollo de nuevos negocios, como las energías renovables (en especial en los ámbitos del hidrógeno,  y el reciclado de carbono y amoníaco), la minería (fabricación de baterías de litio) y los TICs, entre otros.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1472952656658374658

https://twitter.com/embajadorjpnarg/status/1473204462173179906

Se destacó especialmente la recuperación del comercio bilateral que se pudo observar durante 2021, con una cifra global durante el período enero-septiembre de este año de USD 1.452,2 millones, valor que supera ampliamente el pico de comercio bilateral que se logró en todo el año 2020 (USD 1.041,2 millones). En materia de inversiones, los Ministros celebraron la presencia de empresas japonesas en la Argentina, las que contribuyen al crecimiento socioeconómico nacional. Al respecto, se convino en profundizar el diálogo y fortalecer los intercambios a fin de continuar generando condiciones propicias para recibir nuevas inversiones.

Mercosur

El canciller Santiago Cafiero participó el jueves pasado de manera virtual en la LIX Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) de los Estados Partes del Mercosur y Bolivia, en lo que constituyó la primera sesión plenaria del día y la reunión previa a la cumbre de Presidentes que se realizó el viernes, y allí marcó la posición argentina sobre la realidad del bloque regional, sus avances concretos y los temas pendientes. Para el canciller argentino, “la pandemia de COVID-19 ha generado un impacto global, regional y nacional sin precedentes y nos ha obligado a trabajar de manera innovadora. Creemos que el trabajo de Brasil, en su presidencia pro témpore, fue exitoso, y permitió seguir avanzando en la agenda de integración para dar continuidad a nuestros compromisos internos y externos”.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1471538317590204422

El viernes, el presidente Alberto Fernández enfatizó que, en momentos en que las economías regionales comienzan a recuperarse tras la pandemia, “tenemos por delante el desafío de hacer sostenible ese crecimiento asegurando que sus beneficios alcancen a toda la población”, al participar, desde la Residencia de Olivos, de la Cumbre. El encuentro nuevamente se desarrolló en formato virtual a causa del coronavirus COVID-19. Fernández valoró que el bloque regional “es la plataforma para la internacionalización de nuestros países” y aseguró que “el crecimiento de uno siempre ha favorecido el crecimiento del resto”. Remarcó la necesidad de “priorizar una integración dinámica y competitiva de nuestros entramados productivos en las cadenas regionales y globales de valor” con el objetivo de “crear más y mejores trabajos en la región y para generar mayor bienestar y crecimiento para nuestros pueblos”.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1471840168395128835

Nuevo presidente en Chile

Luego de la victoria para presidente del candidato izquierdista Gabriel Boric Font el pasado domingo, el presidente Fernández lo felicitó telefónicamente, donde manifestó estar “muy feliz” por el resultado electoral ya que la región necesita que “nos ocupemos y trabajemos juntos”. Y agregó: “te deseo lo mejor para vos y para Chile. Acá tenés a un amigo y estás invitado a venir a la Argentina cuando quieras y ojalá tu primer viaje sea a nuestro país”. “Y por supuesto estaré en tu asunción”, cerró el presidente Fernández. El mandatario argentino y el presidente electo chileno hablaron telefónicamente durante 10 minutos.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1472926172195569664

Gabriel Boric Font asumirá la presidencia del vecino país en marzo próximo cuando tenga 36 años, transformándose en el mandatario más joven de la historia de Chile con el 55,87% de los votos. Oriundo de la austral ciudad de Punta Arenas, dirigente estudiantil, hoy diputado nacional que milita en la coalición Frente Amplio y que ganó esta elección como abanderado del pacto Apruebo Dignidad.

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1472697360153120773

Donación de vacunas a Bolivia

El Ministerio de Salud y la Cancillería organizaron el traslado para este lunes 20 de diciembre de las dosis de vacunas contra la COVID-19 en un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea a Bolivia. Se trata de la mayor donación de dosis entre países de Sudamérica desde que se declaró la pandemia global. También viajará una comitiva encabezada por la Ministra de Salud de la Nación para compartir experiencias sobre las estrategias de vacunación. Una comitiva argentina, encabezada por la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la titular de la Comisión de Cascos Blancos, Sabina Frederic, partió este lunes hacia el Estado Plurinacional de Bolivia con el objetivo entregar la donación de un millón de dosis de vacunas de AstraZeneca y para compartir experiencias sobre las estrategias de vacunación.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1473057492707864581

https://twitter.com/evoespueblo/status/1473017898478170114

Se trata de la donación más grande que ha realizado nuestro país con el objetivo fortalecer el acceso de todas las personas a la vacunación contra Covid-19 en la región que más sufrió el impacto de la pandemia y que ha sufrido un acceso inequitativo a las vacunas. La donación es el resultado de un trabajo conjunto entre Argentina y Bolivia para asegurar la llegada rápida y segura de las dosis y brindar mayores recursos a la campaña de vacunación en el país vecino y compartir las experiencias entre equipos técnicos sobre las estrategias de vacunación, la combinación de vacunas y los primeros resultados de efectividad. Esta donación se concreta como parte de las políticas bilaterales y multilaterales que Argentina promueve y refuerza en todos los foros bilaterales, regionales y multilaterales para combatir la pandemia.

Como parte del trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a cargo de Santiago Cafiero, el Ministerio de Salud que encabeza Carla Vizzotti, y la Comisión Cascos Blancos que preside Sabina Frederic, la Argentina se ha puesto a la vanguardia regional ofreciendo no sólo donaciones de vacunas sino también cooperación técnica que, como en este caso, han sido aceptadas por Bolivia, concretándose así la mayor donación de dosis entre países de Sudamérica desde que se declaró la pandemia.

 

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Wed, 22 Dec 2021 16:07:37 -0300
¿Es posible la desintegración del Mercosur? https://www.fundamentar.com/internacional/item/6537-es-posible-la-desintegracion-del-mercosur https://www.fundamentar.com/internacional/item/6537-es-posible-la-desintegracion-del-mercosur Mercosur

La semana pasada, el canciller argentino, Felipe Solá, apuntó contra Jair Bolsonaro las "actitudes hostiles" de Brasil que "mataron el debate en el Mercosur". Estos últimos años nos hacen imperativo preguntarnos qué pasará con el Mercosur, especialmente luego de los cruces entre Argentina y Brasil.

Desintegrar, según la Real Academia de la Lengua Española, admite varias acepciones. Una de ellas significa destruir por completo; otra, perder cohesión y fortaleza. La noción de desintegración remite entonces a una pérdida y/o a una destrucción. En la disciplina de las relaciones internacionales la desintegración es muy poco estudiada: se la considera una anomalía y resulta, por supuesto, indeseable. Acá asumimos que la desintegración es no sólo la antítesis de la integración, sino que refleja el ocaso de un modo de diseñar y aplicar políticas comunes y compartidas en una amplia gama de asuntos entre los Estados que están vinculados por un acuerdo formalizado e institucionalizado cuyo propósito principal es configurar una comunidad política entre las partes. En ese sentido, queremos advertir sobre el peligro de que el MERCOSUR pudiera, eventualmente, desintegrarse: la responsabilidad mayor será de la Argentina y Brasil.

Desde el comienzo de los procesos de democratización en los ochenta y antes del final de la Guerra Fría, ambos asumieron y reivindicaron el mérito de una sociedad estratégica. Ya sea por convicciones diplomáticas y razones comerciales, reconociendo la gravitación simultánea de los valores y de los negocios, bajo gobiernos de distinto signo ideológico, la integración fue reivindicada y promovida. Hoy, el gran producto sub-regional de ese compromiso bilateral, el MERCOSUR, pierde gravitación y es fuente de una creciente divergencia intra-grupo. Año a año han aumentado, en la práctica y según la coyuntura nacional en cada país, los MERCO-escépticos, los MERCO-obstaculizadores y los MERCO-impugnadores. Ya sea debido a la búsqueda de dividendos electorales, por cálculos geopolíticos, a raíz de cambios en las estructuras productivas, en virtud de creencias hiper-ideologizadas, aumentan los actores que cuestionan y desdeñan el ideal integrador. Simultáneamente se han acallado las voces de los MERCO-entusiastas, MERCO-pragmáticos y MERCO-comprometidos. ¿Estamos ad portas de la desintegración? ¿Se pueden extraer lecciones que permitan eludir ese destino “darwinista”? ¿Es posible concebir y consensuar “otro” MERCOSUR?

En consecuencia, nos parece imperativo hacer un balance del MERCOSUR tomando en consideración elementos teóricos y empíricos así como referencias históricas de otras organizaciones internacionales que desfallecieron o perdieron signos vitales. Cabe remarcar, de entrada, que la mayoría de las investigaciones sobre integración regional han centrado sus esfuerzos en tratar de explicar cómo y por qué los estados procuran integrarse. En breve, se ha priorizado el estudio de las organizaciones vivas y persistentes por sobre las fenecidas o transitorias. 

Ahora bien, ¿por qué dados los ingentes esfuerzos por crear organizaciones internacionales y los beneficios duraderos que generan los Estados las abandonan o destruyen? La internacionalista Mette Eilstrup-Sangiovanni realizó un estudio basado en evidencias sobre el desempeño de un total de 561 organizaciones intergubernamentales creadas entre 1815 y 2006, llegando a una conclusión sorprendente: el índice de mortalidad de ellas había sido relativamente alto, puesto que aproximadamente dos quintas partes habían dejado de existir. Por ende, ¿qué condiciones llevan al fallecimiento de las organizaciones intergubernamentales? Existen dos tesis. Por un lado, se alude a que las muertes son causadas por cambios cruciales en los equilibrios de poder internacional y/o por shocks políticos y económicos externos que reducen la utilidad de los Estados de adherirse a las instituciones establecidas ante la envergadura de nuevos desafíos y dilemas. Por otro lado, se sostiene que las organizaciones intergubernamentales son propensas a cesar por causas endógenas: cuando tienen un número reducido de miembros, un campo de actuación limitado y una baja centralización. Dos organizaciones pueden ser examinadas al respecto. La Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO, por sus siglas en inglés), vigente desde 1955 hasta 1977, constituye un caso ilustrativo de la primera tesis. La segunda, en tanto, puede verificarse en el caso de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), creada en 1969 bajo el nombre de Pacto Andino y en estado vegetativo desde 2006. 

La actual fase de la crisis del MERCOSUR es, en parte, diferente y más compleja. De manera paulatina, se observa una confluencia de factores exógenos y endógenos que actúan como causas inhibidoras -y eventualmente destructoras- del proceso integrador. La encrucijada que enfrenta hoy el MERCOSUR se parece a una combinatoria de lo que aconteció con la SEATO y la CAN. Tal como plantea el internacionalista Stephen Walt, la pregunta central debiera ser: ¿por qué las sociedades estratégicas fracasan o colapsan? La explicación del autor incorpora elementos estratégicos, de poder material y simbólico, políticos y socio-económicos. Se identifican causas motorizadas por factores exógenos (cambios en las percepciones de amenazas y declinación de la confianza mutua entre socios), así como otras de tipo endógeno (condiciones económicas, de infraestructura y socio-demográficas, pujas domésticas, cambios de régimen político y divisiones ideológicas). Las causas exógenas remiten, a su vez, a dos cuestiones. Los cambios en las percepciones de amenazas se manifiestan cuando a partir de un reacomodo del orden existente o una transición de poder mundial, los miembros de una organización deciden dar respuestas individuales a los constreñimientos y oportunidades globales. Un caso cercano es el de Colombia y Venezuela que han escogido alineamientos internacionales claramente opuestos y que, de hecho, han socavado la integración del acuerdo andino. Algo semejante podría acontecer si, por ejemplo, en el escenario de disputa acentuada entre Estados Unidos y China, la Argentina y/o Brasil optasen por plegarse a una y otra de las potencias. Así, las respectivas aquiescencias enterrarían la convergencia estratégica y, con ello, el componente básico de la integración. ¿Hay señales en ese sentido provenientes de Buenos Aires y Brasilia? ¿Qué sectores domésticos -civiles y militares, sociales y económicos, políticos e intelectuales, partidistas y mediáticos, estatales y no gubernamentales- pudieran empujar a favor de un plegamiento a Washington o Beijing? ¿Qué fuerzas internas alientan y validan una sociedad estratégica argentino-brasileña? ¿Cuál es la economía política interna e internacional -la ecuación de ganadores y perdedores- que pudiera llevar a una potencial desintegración de MERCOSUR? 

A su vez, el debilitamiento y la pérdida de confianza surge cuando uno o varios de los miembros de un proyecto asociativo comienzan a dudar acerca de si los otros socios lo asistirían ante una necesidad. Un ejemplo es lo que ocurrió con SAARC (Asociación para la Cooperación Regional del Sur de Asia) fundada en 1985. La organización no ha podido organizar una cumbre desde 2014. La última correspondía a Pakistán, pero con el aumento de tensiones tras los ataques terroristas en Bombay en 2016, India boicoteó los intentos de realizar tal cónclave. Llevan siete años sin reuniones y en ese lapso Pakistán consolidó una relación muy estrecha con China, mientras que la India fortaleció su acercamiento a Estados Unidos. ¿Cuáles eventos pudieron haber creado en los dos últimos lustros  -aún con gobiernos de similar orientación en la Argentina y Brasil- una merma de la confianza recíproca en momentos claves? ¿Qué temas -para el caso, los derivados del proteccionismo individual, de las trabas burocráticas mutuas, de las posiciones frente a asuntos políticamente sensibles en América del Sur- pudieron resquebrajar la fiabilidad bilateral? ¿Se fue marchitando la cultura de la amistad que se supo construir? ¿Esa desconfianza se instaló ya en el MERCOSUR?

A esta altura, cabe subrayar que MERCOSUR -establecido en 1991 a través del Tratado de Asunción- tuvo su origen en una combinación previa de vocación cooperativa y espíritu convergente frente al recalentamiento de la Guerra Fría. La Declaración de Foz de Iguazú de 1985 que selló la amistad entre la Argentina y Brasil se asentó -para citarlo textualmente- sobre los “intereses superiores de la paz, la seguridad y el desarrollo de la región”. Este acuerdo fue el antecedente primordial para la creación en 1991 del Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC) y de la Agencia Brasileña Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), única agencia binacional de salvaguardias nucleares en el mundo. Ciertamente, la piedra basal de MERCOSUR está en “Iguazú 1985” y se materializó más tarde en “Asunción 1991”. 

La Posguerra Fría, la expansiva democratización de América Latina, la ascendente interdependencia entre las sociedades, el auge de lo que se denominó el “regionalismo abierto” y la expectativa de una nueva agenda global constituyeron un telón de fondo que facilitó el anhelo integrador de MERCOSUR. Sumado a esto, una combinación de fórmulas políticas y económicas actuaron en favor del proceso de integración. En la década del ochenta y aún a comienzos de los noventa, los líderes de la Argentina y Brasil buscaron un “reaseguro” contra una potencial recaída dictatorial. En ese sentido, la paz y la integración económica fueron centrales para reducir el papel de los militares, disminuir recelos y generar certidumbre. Asimismo, la intensidad de la crisis de la deuda y su impacto social señalaban las dificultades de reconstruir un proyecto industrial viable en un ámbito nacional limitado. ¿Qué cambios exógenos y endógenos pudieron haber obstruido aquel proceso concebido en un contexto de Posguerra Fría y estimulado por importantes convergencias políticas, diplomáticas y económicas entre Buenos Aires y Brasilia? ¿Podrían estas causas inhibidoras desembocar en el colapso de la integración?

El fenómeno estructural exógeno que más incide e impactará en el vínculo entre la Argentina y Brasil y en el devenir de MERCOSUR es el aceleramiento de la redistribución de poder, influencia y prestigio a nivel global que tiene dos protagonistas centrales: Estados Unidos y China. Las marchas y contramarchas de MERCOSUR en las últimas dos décadas estuvieron, en parte, condicionadas por las relaciones entre Washington y Beijing. Desde el comienzo del gobierno del presidente George W. Bush hasta el primer mandato del presidente Barack Obama predominó en los vínculos sino-estadounidenses una mezcla de colaboración y competencia en dosis no idénticas pero suficientemente equilibradas. Ello permitió una relativa ampliación de los márgenes de acción individual y colectivo de MERCOSUR. A partir de la segunda administración de Obama se produjo un gradual e importante giro que se manifestó después del anuncio de la llamada “estrategia pivote” de 2012; una estrategia diplomática, económica y militar más asertiva que procuró incrementar la proyección de Estados Unidos en el Sudeste Asiático y cercar gradualmente a China. Con la presidencia de Donald Trump se agudizó el componente de disputa hacia Beijing y se abrió a nuevos campos como el financiamiento de infraestructura, la ciber-seguridad y las tecnologías de última generación. Esa herencia, con algunos retoques y retóricas distintas, se preserva y ahonda con el gobierno del presidente Joseph Biden. En breve, lo anterior preanuncia que los espacios de maniobra se reducirán para los países; lo cual no implica pasividad sino la urgencia de tener un mapa de ruta lo más preciso posible para lidiar con renovadas tensiones y mayor pugnacidad. Ello alentará la tentación por plegarse a uno u otro; lo que, a su turno, debilitará la autonomía de las naciones. La lógica del “sálvese quien pueda” será la antesala de una mayor dependencia individual y colectiva. Si la Argentina y Brasil aceptan dicha lógica culminarán en un “dilema de prisionero” en el que cooperar será vano aunque la cooperación bilateral fuese la mejor opción para lidiar con el power shift mundial.

Y un factor coyuntural de origen exógeno que también afecta a MERCOSUR es la pandemia como un síntoma más de un mundo más entrópico. Ilan Kelman, un experto en disaster diplomacy, destaca que ese tipo de diplomacia busca contener y reducir la conmoción que generan las grandes calamidades. Así, los desastres naturales o provocados por los seres humanos pueden generar nuevos incentivos para la cooperación. COVID-19 es una catástrofe de envergadura que produce daños y costos enormes a las naciones; en especial en América Latina. Sin embargo, el Coronavirus no estimuló ninguna “diplomacia ante el desastre” en MERCOSUR. Nada indica hasta el momento que los miembros del acuerdo estén contemplando una acción combinada o colaborativa en la respuesta farmacéutica de las vacunas y en la pos-pandemia. Parece probable que, si no se produce algún viraje, la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay opten por un “juego de suma cero” en la materia; esto es que un jugador se beneficie a expensas de otros.

Conjuntamente con esa fragilidad frente a los cambios exógenos, el MERCOSUR atraviesa el período de menor densidad de vínculos transnacionales económico-comerciales de su historia. Este declive de los intercambios intra-zona comenzó a verificarse de forma continua a partir de 2011 y fue acentuándose, de manera abrupta, a partir del avance de la demanda de productos primarios de China que, a la par, contribuyó a la aceleración de un proceso de primarización del bloque. Frente a ello, los países del MERCOSUR no generaron nuevas condiciones para un re-despegue productivo basado en cadenas de valor agro-industriales o en proyectos conjuntos de diversificación productiva, por ejemplo, en lo satelital, espacial y nuclear así como en la biotecnología, donde tanto Argentina como Brasil poseen capacidades y trayectoria reconocida. Por el contrario, se fueron incrementando lentamente dinámicas unilaterales y creencias dogmáticas que desalentaron en la práctica los lazos productivos, alejando la posibilidad de forjar una coalición exportadora pro-MERCOSUR.

Como se ha apuntado, existe una importante base conceptual y empírica en la disciplina de las relaciones internacionales para explicar el desfallecimiento de organizaciones internacionales. Dichos análisis demuestran la necesidad de conjugar explicaciones analíticas centradas en factores exógenos (como los cambios ambientales provocados por una transición de poder internacional o una depresión económica global) con una explicación centrada en las características institucionales intrínsecas. Los shocks exógenos erosionan muchos procesos de integración, pero no ponen en peligro a todas las organizaciones internacionales por igual. En efecto, los estudios de caso ilustran los diversos caminos hacia la disolución de una organización y, por lo tanto, subrayan la dificultad de formular una sola “gran teoría” de la desintegración. No obstante ello, es posible recoger algunas lecciones de la experiencia de organizaciones que se disolvieron o ingresaron a una situación de parálisis.

Una primera lección que podría extraerse es que una organización internacional puede sucumbir al estrés ambiental de un shock externo si no genera los suficientes anticuerpos o autodefensas y sus miembros se inclinan a responder afirmativamente a requerimientos de aquiescencia de grandes potencias, tal el caso de India y Pakistán en el mencionado SAARC. Las fuerzas centrífugas de la disputa entre Estados Unidos y China pueden incrementar una suerte de “unilateralismo periférico concesivo”, habilitando alineamientos divergentes y una descontrolada desconfianza entre los miembros. Hay suficiente evidencia, por lo tanto, de que internalizar rivalidades globales puede resultar disfuncional y contribuir a provocar o reavivar o exacerbar contiendas regionales y/o bilaterales. ¿Son conscientes las dirigencias nacionales en la Argentina y Brasil de esa alternativa disociadora si cada uno opta olvidar la razón estratégica vital que permitió la creación de MERCOSUR hace treinta años? 

Una segunda lección se vincula con el factor de riesgo que supone la menor densidad de vínculos transnacionales, la reducción de la interdependencia económica, las insuficiencias de infraestructura física, la persistencia de asimetrías no corregidas, la escasa disposición o capacidad innovadora empresarial, y la escasa participación ciudadana en proyectos conjuntos. A modo ilustrativo, es posible, como sostiene el internacionalista Andrew Moravcsik respecto a la Unión Europea, que incluso un colapso del euro no ponga en peligro la integración. Sin embargo, las repercusiones de tal evento indudablemente darían un impulso a los movimientos anti-europeos generando una espiral de desintegración. ¿Podría suceder esto último con el MERCOSUR? ¿Estamos hoy en un terreno más fértil para los MERCO-impugnadores y con menos incentivos para los MERCO-comprometidos? Vale la pena advertir que en este año el comercio bilateral entre la Argentina y Brasil ha venido creciendo y, sin embargo, eso no parece ser suficiente. Los esfuerzos contemporáneos para regenerar el tejido productivo regional podrían ser infructuosos si no se tomara como tarea la provisión de una nueva narrativa de despegue productivo centrípeto, mientras se enfrentan las tendencias centrífugas exacerbadas por “guerras comerciales”, el auge del proteccionismo y la relocalización de las cadenas globales de valor.

Finalmente, una tercera lección a subrayar es que las vacilaciones políticas debido al lugar y valor distintos que cada gobierno le otorga a la integración pueden erosionar la cohesión y sentar las bases para una desintegración. Siguiendo al científico social y político Karl Deutsch, un sistema está integrado en la medida en que, en virtud de la cohesión entre sus miembros, puede afrontar tensiones y presiones, soportar desequilibrios y resistir divisiones. Un ejemplo ilustrativo lo ofrece la experiencia del fracaso de la Liga de las Naciones que llegó a tener un apogeo promisorio entre 1924-1929. Por razones particulares en cada país, los gobiernos y la opinión pública informada en los países occidentales vacilaron en otorgarle relevancia durante el período 1934-1938. El presidente Franklin D. Roosevelt, en un famoso discurso pronunciado en 1937, pedía “la cuarentena de los impugnadores”, pero ni las élites ni las sociedades lo respaldaron. En breve, un proceso de integración tiende a debilitarse sin la unidad de los países que lo constituyen, la amalgama de valores compartidos, las lealtades a compromisos adquiridos, y la disposición a la supranacionalidad. ¿Existe una conciencia extendida en los países de MERCOSUR -y en especial, en la Argentina y Brasil- de lo que podría significar el fin de la voluntad política para preservarlo y readecuarlo? ¿Es posible que los gobiernos den un paso al vacío en cuanto al abandono de MERCOSUR motivados por una presunta expectativa de que sin MERCOSUR cada uno estará mejor?

Ya no se trata de adaptarse -poco, tarde y regularmente- a las circunstancias para apenas permitir la supervivencia marginal de MERCOSUR, sino de la necesidad de un esfuerzo, principalmente de la Argentina y Brasil y a nivel oficial, de rescatar y reactivar el sentido estratégico de este acuerdo que cumple ahora 30 años de existencia. En este marco resulta urgente, como complemento natural a lo que hagan los gobiernos de turno, estimular y desarrollar la diplomacia ciudadana. En este caso entendemos la diplomacia ciudadana como una en el que grupos no gubernamentales desarmados proyecten benignamente un rol complementario al del Estado, asumen una labor de interlocución legítima con distintas contrapartes en el exterior y desplieguen alianzas novedosas con las sociedades civiles de otras naciones. En esta hora creemos que es indispensable un amplio involucramiento de los ciudadanos --políticos, empresarios, trabajadores, ONGs, sindicalistas, académicos, científicos, comunicadores, artistas, mujeres, jóvenes, etc.- en una recuperación efectiva del ideal integracionista argentino-brasileño y en un relanzamiento franco de MERCOSUR.

(*) Bernabé Malacalza es investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

(**) Juan Gabriel Tokatlian es profesor plenario y vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

FUENTE: elDiarioAR

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Bernabé Malacalza (*) y Juan Gabriel Tokatlian (**)) Internacional Mon, 26 Jul 2021 15:47:20 -0300
Política Exterior. Destacados de la semana https://www.fundamentar.com/nacional/item/6526-politica-exterior-destacados-de-la-semana https://www.fundamentar.com/nacional/item/6526-politica-exterior-destacados-de-la-semana Política exterior argentina de la semana

Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.

Respuesta argentina frente al magnicidio en Haití

Durante la madrugada del 7 de julio, el mandatario haitiano Jovenel Moïse fue asesinado en su residencia en Puerto Príncipe, hecho que causó una conmoción nacional e internacional.  Las declaraciones y posicionamientos alrededor del mundo frente al hecho fueron condenatorias. En el caso de nuestro país, el presidente Alberto Fernández declaró lo siguiente en su cuenta de Twitter:

https://twitter.com/alferdez/status/1412811111271895040

A su vez, el comunicado de Cancillería versa “La Cancillería argentina expresa su más enérgico repudio al asesinato del presidente de la República de Haití, Jovenel Moïse, perpetrado hoy durante un ataque contra su residencia privada. Nuestro país reafirma una vez más su solidaridad con el pueblo y Gobierno de Haití, y manifiesta su rechazo hacia el uso de cualquier forma de violencia. La Argentina, espera que se recupere prontamente la paz y la tranquilidad en el país y pide respetar las instituciones democráticas. A su vez, hace un llamado para que los autores del crimen sean rápidamente identificados a fin de que se hagan responsables de sus actos.”

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1412788890285510658

 

Gira de Felipe Solá 

La semana pasada concluyó la gira internacional del canciller Felipe Solá con una reunión de trabajo en La Haya con las embajadoras y embajadores argentinos ante Alemania, Bélgica, Rusia, Irlanda, Países Bajos, Reino Unido, Suiza y la Unión Europea. 

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1412853379718594563

https://twitter.com/mariooyarzabal/status/1412893491378667526

 

Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, Estados Asociados e Invitados Especiales

El presidente Alberto Fernández encabezó el jueves pasado de manera virtual desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, Estados Asociados e Invitados Especiales, en la que realizó el traspaso de la Presidencia Pro Témpore del bloque regional a su par de Brasil, Jair Bolsonaro.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1413143085991661587

Allí afirmó que “un Mercosur de corazón solidario es la nave insignia de su estrategia de integración”, y convocó a sus pares a construir mediante el consenso un bloque regional enfocado en los intereses comunes, la producción, la cohesión social y el compromiso ambiental. Además, aseguró que la situación sanitaria del COVID-19 hizo que “se reorganicen las cadenas globales de valor, con un comercio mundial más influenciado por consideraciones geopolíticas y de seguridad nacional”, y cuyo resultado “será el de una economía mundial más regionalizada”.

https://twitter.com/alferdez/status/1413211514660589573

Como parte del encuentro, el canciller argentino, Felipe Solá, había realizado previamente un informe de lo actuado durante el presente semestre en el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR.

https://twitter.com/ARMercosurAladi/status/1412851133073215496

Durante el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore de la República Argentina del Foro Especializado Migratorio del MERCOSUR nuestro país lanzó la propuesta llamada “Suramérica Abierta”. “Suramérica Abierta” tiene como objetivo garantizar que las personas migrantes y actores clave en la región tengan acceso a información actualizada y confiable sobre las medidas que adoptan los gobiernos en materia de movilidad humana y sanitarias. Comparte información exhaustiva sobre las medidas implementadas, incluyendo restricciones fronterizas, requisitos de cuarentena, y pruebas de COVID-19 para personas migrantes y viajeros en la región. Al proveer información crítica de fuentes confiables, la plataforma web y futura aplicación móvil buscan combatir la desinformación y facilitar la migración y la movilidad en la región.

https://twitter.com/OIMSuramerica/status/1412495865344897027

 

Segunda Cumbre de Sherpas del G20

El funcionamiento del G20 prevé que durante el año se trabaje mediante dos canales: el de finanzas y el de sherpas. En el primer caso se reúnen periódicamente ministros del área y presidentes de bancos centrales. De hecho, hasta la crisis de 2008, este era el corazón del G20, y recién a partir de allí comenzaron a realizarse cumbres con los presidentes. En el “Canal” de Sherpas, mientras tanto, se trabaja paralelamente en temas no financieros. Se tratan temas de desarrollo, género, comercio, corrupción, etc. Cada sherpa representa y asesora al jefe de Estado del país correspondiente en esos temas junto al ministro del área que corresponda.

En el día de ayer, Jorge Arguello, sherpa argentino, participó de la Segunda Cumbre de Sherpas del G20, realizada de manera virtual, en el cual expuso la posición argentina de cara a la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno: 

https://twitter.com/JorArguello/status/1415060694337298432

Dentro de los puntos fundamentales de la posición argentina se encuentran: “asegurar que la salud sea un bien global común; fortalecer la preparación para la pandemia; promover un ambiente internacional favorable a la inversión y el crecimiento; mantener la estabilidad financiera global mientras que se favorece la inclusión financiera en un mundo digital; hacer el sistema impositivo internacional más justo y transparente; y proteger el planeta a la vez que se mejora las condiciones de vida de todo.”

https://twitter.com/g20org/status/1414912375417884691

 

(*) Analista de Fundamentar. 

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Wed, 14 Jul 2021 14:58:16 -0300
Resumen semanal https://www.fundamentar.com/internacional/item/6516-resumen-semanal https://www.fundamentar.com/internacional/item/6516-resumen-semanal Resumen semanal

Noticias internacionales destacadas de la semana del 26/06 al 02/07

Chile

Chile lidera la campaña de vacunación contra el Covid-19 en la región, y registró esta semana una disminución de casi un 40% en el promedio semanal de nuevos casos, con respecto a dos semanas atrás. El ministro de Salud, Enrique Paris, informó que de acuerdo con los datos entregados por el Departamento de Estadística e Información de Salud, DEIS, se han administrado 22.927.755 de dosis de vacuna contra Covid-19. De estas,  419.073 son personas con única dosis, 12.208.502 son personas con primera dosis y 10.719.253 completaron su esquema de vacunación. En tanto, ayer jueves 1 de julio, se inmunizaron 37.215 personas, de las cuales, 4.296 fueron vacunadas con única dosis, 7.232 con primera dosis y 25.687 con segunda dosis. En total, hay 12.627.575 personas vacunadas, un 70,52% de la población. 

https://twitter.com/ministeriosalud/status/1410976699685146624

Además, científicos de la Universidad de Chile y del Instituto de Oftalmología del University College London desarrollaron el “Phone Screen Testing” (PoST), un método para teléfonos celulares que demuestra que, si el dispositivo móvil tiene carga viral de coronavirus, su dueño o quien lo usa también lo tiene. De este modo, los investigadores, que están trabajando en este proyecto desde mayo de 2020, demostraron que hacer este test a las pantallas de los celulares inteligentes arroja prácticamente el mismo resultado que el de una muestra nasofaríngea de su dueño.

https://www.youtube.com/watch?v=dE_G6NqD63Q

 

Mercosur 

Desde la semana que viene, Brasil asumirá la presidencia pro témpore del Mercosur, apostando a modificar el régimen de Arancel Externo Común a la vez que el esquema de negociación de acuerdos con otros países. Durante la presidencia pro témpore de Argentina, el Mercosur no logró avanzar en un acuerdo para redefinir las escalas del Arancel Externo Común (AEC) y ahora Brasil tiene decidido avanzar con su propuesta de reducir antes de fin de año un 10% de impuestos a la totalidad de los productos que ingresan al bloque.

https://twitter.com/Cronistacom/status/1410954812074643459

A su vez, en el marco de las tensiones argentino-brasileñas por esta cuestión, el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, cruzó al embajador argentino en Brasilia, Daniel Scioli, y lo acusó de negociar una carta de apoyo de los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso y Lula da Silva en favor de las posiciones del gobierno de Alberto Fernández para evitar que el país vecino empuje un cambio en el AEC. Scioli negó las acusaciones y manifestó que “esas declaraciones no se condicen con el espíritu de unidad y compromiso con la integración bilateral que siempre he promovido en todos mis encuentros con gobernadores, empresarios y líderes políticos en favor de la integración de ambos países y la profundización del vínculo entre Argentina y Brasil”.

https://twitter.com/elpaisuy/status/1408153692310847488

 

Afganistán

Tanto las fuerzas estadounidenses como el Ministerio de Defensa afgano confirmaron este 2 de julio que las tropas de Estados Unidos y de la OTAN salieron de Bagram, una de las bases militares más importantes del país asiático, ubicada a 70 kilómetros al norte de Kabul, la capital. Con la retirada, las Fuerzas de Seguridad y Defensa Nacional afganas (ANDSF) tomaron control del lugar. Este hecho anunciado por Joe Biden en abril pone fin a la presencia militar norteamericana en el aeródromo más importante de Afganistán, que se ha prolongado durante más de 20 años. Las instalaciones se han usado para lanzar aviones de ataque contra los talibanes y grupos yihadistas y llegó a ser el cuartel general de las tropas de Operaciones Especiales de Estados Unidos en este conflicto.

https://twitter.com/POTUS/status/1382403602065592321

A su vez, la ministra de Defensa de Alemania, Annegret Kramp-Karrenbauer, anunció que las tropas del país se han retirado completamente de Afganistán después de participar de la misión de la OTAN 'Resolute Support' durante casi dos décadas. Este martes, las últimas tropas alemanas que quedaban en Afganistán despegaron en un avión desde la base aérea de Camp Marmal, cerca de la ciudad de Mazar-i-Sharif, en el norte del país, tras lo cual la base fue entregada formalmente al Ejército afgano, según informan medios alemanes.

https://twitter.com/akk/status/1409960145807888386

https://www.youtube.com/watch?v=8XSufs4aa14&t=118s

 

Sudáfrica

El controvertido ex presidente sudafricano Jacob Zuma (2009-2018) se convirtió el martes pasado en el primer ex jefe del Estado en ser condenado a prisión en la era democrática del país. Zuma deberá cumplir 15 meses de prisión por haberse negado a declarar en investigaciones de presunta corrupción cometida durante su mandato, con el agravante de haber cuestionado y desafiado públicamente al Poder Judicial sudafricano.

https://twitter.com/elOrdenMundial/status/1409803480768946179

Zuma, que lideró la potencia africana hasta su dimisión en 2018, se ha negado repetidamente a declarar ante la justicia por una trama de corrupción conocida como Captura del Estado. Se le acusa de utilizar el aparato estatal para beneficiar a empresarios afines, que durante los casi nueve años de su mandato habrían definido incluso la entrada y salida de los ministros en función de sus intereses. El exdirigente culpa a la comisión de investigación de querer destruir su legado como presidente y “reforzar la narrativa de líder político corrupto”. Es por ello que ignoró en varias ocasiones las citaciones a declarar. Además el exlíder del Congreso Nacional Africano (CNA) aseguró que prefería ir a la cárcel antes que declarar, cuestionando la imparcialidad e independencia de los jueces.

https://www.youtube.com/watch?v=XsAhSmtGJYA

 

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Internacional Fri, 02 Jul 2021 15:09:45 -0300
Política Exterior. Destacados de la semana https://www.fundamentar.com/nacional/item/6496-politica-exterior-destacados-de-la-semana https://www.fundamentar.com/nacional/item/6496-politica-exterior-destacados-de-la-semana Política exterior argentina de la semana

Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.

Voto argentino en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

El 27 de mayo, Argentina votó a favor de la resolución titulada “Garantizar el respeto del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y en Israel”, adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en sesión especial, la cual creó una comisión investigadora. El martes 1 de junio, el Embajador argentino Sergio Urribarri fue convocado por la Cancillería del Estado de Israel a fin de informarle la posición de nuestro país. En referencia a esto, la Cancillería argentina declaró en un comunicado de prensa: 

“Más allá de disentir con algunas apreciaciones de las autoridades israelíes, la Argentina espera que pueda interpretarse el verdadero sentido de la acción de las Naciones Unidas en la materia, así como la necesidad de investigar en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y en Israel, todas las presuntas violaciones del derecho internacional humanitario y todas las presuntas violaciones y abusos del derecho internacional de los derechos humanos, por todos los actores, de conformidad con las normas del derecho internacional.”

A su vez, reiteró su apoyo a “la labor de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet y al fortalecimiento de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos.”

La Cancillería israelí informó, en referencia a la reunión del martes:

https://twitter.com/IsraelinSpanish/status/1399676906459615234

Argentina se suma así a los votos a favor de esta resolución en conjunto con países como México, Bolivia, China, Cuba, Rusia y Venezuela. Los votos negativos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Uruguay, entre otros, muestran la intencionalidad de estos países de no perjudicar a Israel. Sin embargo, si bien la investigación se abrió tanto para Israel como para Hamás por “crímenes de guerra”, perjudica más directamente al primero ya que Hamás es un grupo que gobierna efectivamente territorios palestinos, no un Estado. 

Galit Ronen, embajadora de Israel en Argentina, consideró que la posición argentina sobre el conflicto en Medio Oriente "no reflejaba" el grado de amistad entre los dos países.

https://twitter.com/delta903fm/status/1399838270138236934

IV Foro empresarial del Mercosur

Por otro lado, el 26 de mayo el embajador argentino Jorge Neme, secretario de Relaciones Económicas Internacionales, inauguró el IV Foro empresarial del Mercosur.

https://twitter.com/mercosur/status/1397939935131443202

En el Foro se presentaron los trabajos realizados por las tres comisiones inmersas en este proceso: Industria, Agroindustria y Servicios Basados en el Conocimiento. 

Al iniciar el plenario -realizado en forma virtual-, Neme afirmó que “la región necesita una mayor conexión y relación con los mercados y, si bien tenemos una agenda ambiciosa de relacionamiento externo, es necesario incorporar nuevas regiones y países partiendo de la base que tenemos que hacerlo de manera conjunta, más allá que en el proceso de negociaciones pueda haber algunas cambios de ritmo o flexibilidades en función de la sensibilidad de cada país”. A su vez, destacó la labor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que desempeñó un importante apoyo a los trabajos del sector privado y ejerció la relatoría de los documentos realizados.

https://twitter.com/JorgeNeme_/status/1397647743783428096

Relaciones bilaterales de Argentina y Vietnam

Finalmente, el lunes Argentina y Vietnam celebraron la VIII Reunión de Consultas Bilaterales en forma virtual. El encuentro fue presidido por el vicecanciller, Pablo Tettamanti, y su par vietnamita, Nguyen Quoc Dung. Las partes repasaron la agenda bilateral y coincidieron en profundizar la asociación integral entre ambos países, que cumplió diez años en 2020, a través de la continuidad del diálogo de alto nivel y de un renovado impulso a la promoción del comercio bilateral, con miras a la próxima reunión del Comité Intergubernamental de Economía y Comercio a realizarse en agosto próximo.

En su comunicado de prensa, Cancillería afirmó: “Durante el encuentro se planteó la conveniencia de explorar nuevas áreas de trabajo conjunto como ciencia y tecnología, cooperación aeroespacial, medios de comunicación, agenda digital e intercambios entre academias diplomáticas. Asimismo, se acordó avanzar en la negociación de los acuerdos en materia de defensa y de prevención e investigación de la trata de personas, entre otros.

Los Viceministros intercambiaron puntos de vista sobre temas de interés regional y multilateral y compartieron experiencias sobre el manejo de la pandemia de COVID-19, destacando la importancia de la solidaridad global para hacer frente a los desafíos presentes y futuros.”

(*) Analista de Fundamentar. 

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández) Argentina Wed, 02 Jun 2021 15:09:33 -0300
¡Rimpisti il Mircisir! https://www.fundamentar.com/articulos/opinion/item/6362-rimpisti-il-mircisir https://www.fundamentar.com/articulos/opinion/item/6362-rimpisti-il-mircisir ¡Rimpisti il Mircisir!

¡Buen día! Primero, feliz día para todas las personas que trabajan. Recuerden siempre que nosotros somos los que creamos la riqueza. Muchas veces me dan ganas de comentar cosas que están pasando por fuera de América Latina, pero esta semana no es el caso. Brasil se lleva (otra vez) todos los flashes, e intentaremos ver que pasó con el Mercosur. Así tenés argumentos para discutirle a ese tío que lee Infobae y te quiere correr con que Argentina rompió el bloque. Igualmente, al final hay algunas cosas por fuera del barrio. Vamos.

Divórcio brasileiro

Las cifras oficiales, las difundidas por los gobiernos, dicen que Brasil tiene más contagios y muertes por COVID-19 que China. “Yo soy Messias, pero no hago milagros”, dijo el Presidente, aludiendo a su segundo nombre cuando le preguntaron por los muertos. Pero esta semana fue el escenario de una crisis política importante generada por la explosiva salida de Sergio Moro del gabinete de Jair Bolsonaro.

Comencemos por los hechos. El viernes, el ahora ex Ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, Sergio Moro, daba una conferencia de prensa donde comunicaba su renuncia. La razón esgrimida por Moro hizo referencia a que el Presidente buscaba tener injerencia en facultades del Ministerio. En términos concretos, que había perdido autonomía para trabajar, ya que Bolsonaro quiso reemplazar al jefe de la Policía Federal (PF), que depende institucionalmente del Ministerio.

En Brasil, la PF investiga causas federales. Algunas de estas tienen como protagonistas al clan Bolsonaro. En concreto, se investigaba la participación de Carlos y Eduardo, dos de los hijos de Jair, como jefes de un troll center destinado a difundir fakenews durante las elecciones de 2018, en las que resultó victorioso su padre. Otra de las causas investiga a Flavio Bolsonaro por sus vínculos con milicias armadas de Rio de Janeiro, organizaciones parapoliciales criminales con mucha influencia en las favelas. Una última se abrió por la marcha anti cuarentena de hace dos semanas, donde estuvo el presidente y se pidió que se cierre el Congreso y que intervengan los militares.

Conforme al avance de estas causas, Bolsonaro buscaba un cambio en la conducción de la PF, que estaba en manos de Mauricio Valeixo, un hombre de confianza de Sergio Moro y que respondía directamente a él.

Hacia finales de la semana pasada, salía en el Boletín Oficial de Brasil la resolución por la cual se comunicaba la salida de Valeixo de la jefatura de la PF. La misma estaba firmada por el Presidente Jair Bolsonaro y por el Ministro Sergio Moro.

El viernes, afirmando que no firmó esa resolución, Moro renuncia.

¿Por qué esta renuncia causo una crisis política? Porque Moro era el Ministro más popular del gabinete.

Sergio Moro fue Ministro de Justicia desde la asunción de Bolsonaro en enero de 2019. Antes, se desempeñaba como Juez en Curitiba, y estuvo a cargo de la investigación del Lava Jato, el escándalo de corrupción que salpicó a toda la clase política brasileña. Moro fue el juez que encarceló a Lula da Silva, sin pruebas pero amparado en la “firme convicción de su culpabilidad”. Es la espada del poder judicial, el símbolo de la lucha contra la corrupción y el modelo a seguir de muchos dirigentes de la derecha continental, sin tanto éxito como el que tuvo el brasileño.

Moro es visto como un héroe por parte de los opositores al Partido de los Trabajadores (PT). Es un representante del establishment judicial. Su renuncia y posterior pelea con Bolsonaro representa un divorcio entre el gobierno y una parte importante del poder judicial y económico. Así, Bolsonaro sigue perdiendo aliados y depende cada vez más del apoyo de las Fuerzas Armadas.

Al enfrentamiento con los gobernadores ex aliados por la gestión de la pandemia, con los medios de comunicación y con la gran parte del Poder Legislativo, hay que sumarle ahora otro jugador en contra al Presidente: el Poder Judicial. El mismo viernes, la Procuración General abría una investigación contra Bolsonaro por las acusaciones de Sergio Moro.

Un periodista carioca dijo una frase en estos días que retrata muy bien lo que sucede en Brasil: “el poder real brasileño se esforzó tanto en correr al PT, a Lula y a Dilma, que recién ahora descubren quien realmente es Bolsonaro”. Un tipo que no respeta nada, ni a nadie. El último en descubrirlo, fue Moro.

En las próximas semanas habrá que seguir los movimientos de varios actores: los militares, que son el ala más poderosa del gobierno, pero que no quiere ganarse el mote de golpista; el Ministro de Economía Paulo Guedes, el único ministro civil de peso que queda en el gabinete, y el último representante del sector liberal; y el “centrão”, una importante bancada del Congreso conformada por pequeños partidos que suelen vender sus votos al mejor postor. Es probable que le pidan cargos y plata a Bolsonaro para no mandarle mecha a alguno de los 20 pedidos de impeachment que hay contra el Presidente de Brasil. 

¿Qué onda con el Mercosur?

Una recomendación: traten de no escuchar a actrices de ficciones de Cris Morena y busquen información seria. Googleen ‘Felicitas Beccar Varela’, y se van a dar cuenta de lo que hablo. No, no es el nombre de una sede de la Sociedad Rural ni de un country en San Isidro. Lo que pasa es que, en las cuestiones internacionales, hay poco periodismo bueno en Argentina: lo que abunda es realmente malo y hay que buscar un poquito para llegar a los que saben.

El sábado se conoció la decisión de Argentina de no participar más en las negociaciones con otros países para conformar acuerdos comerciales (o sea, tratados de libre comercio) con una serie de países: India, Líbano, Corea del Sur, y algunos más. Esto excluye los que ya se ‘firmaron’ con la Unión Europa y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés). 

Argentina no se va de ningún lado, como dijo algún triste ex embajador. Simplemente decide no participar en estas conversaciones porque sostiene que un acuerdo de libre comercio, fundamentalmente con Corea del Sur, perjudicaría a su ya golpeada industria en un contexto donde hay una pandemia. Porque algunos actúan como si no fuese así, pero hay una pandemia y hubo un modelo económico que dejó a la industria en estado vegetativo.

Argentina hace esto porque en Mercosur rige la regla del consenso: si un país no está de acuerdo con algo y no firma, la negociación se cae por completo. Con el cambio de gobierno en Uruguay y con el ultra liberal Paulo Guedes definiendo la política económica de Brasil, se aceleraron las negociaciones para liberalizar el comercio con estos países. Como el actual gobierno argentino considera que la firma de estos acuerdos es nociva para el empleo nacional, ofrece la flexibilización de la negociación para no vetar el acuerdo y ahorrar un conflicto con alguno de los vecinos.

Mi compañero Fabián Drisun escribió un excelente artículo en Síntesis Mundial explicando más detalladamente esto (VER).

Lo que realmente está en juego acá es el arancel externo común (AEC), que es la característica principal de una unión aduanera como el Mercosur. El AEC es el gravamen común que se le impone a cualquier producto que entra al Mercosur, y tiene el objetivo de impulsar el comercio entre los socios. Las diferencias entre el Brasil de Bolsonaro, el Uruguay de Lacalle Pou y el Paraguay de Abdo Benítez con la Argentina de Fernández, radica en que los tres primeros abogan sin miramientos por un AEC menor.

En fin, no nos vamos de ningún lado pero estamos en un lugar incómodo, rodeados de gente que piensa distinto. Algo que seguramente a todos nos pasó en alguna que otra cena con parientes lejanos.

Bonus track

Era poco pero al final fue mucho para un feriado en cuarentena. Cosas que pasan. Dejo, como siempre, algunas cosas que encuentro por ahí. 

Esta nota de El País caracteriza la gestión de Mark Rutte, el primer ministro de Holanda, quien tiene las posiciones más duras con respecto a hacer comunitario el rescate europeo post coronavirus. Está muy buena la tensión que manejan estos mandatarios, entre lo que le demandan sus sociedades nacionales y el compromiso continental que tienen (VER). 

El Salvador tiene un montón de historia, pero lo primero que se le viene a la cabeza al común de la gente son las maras. Este país también tiene un Presidente bastante joven, que tuitea mucho y que se llama Nayib Bukele. Hace unos meses militarizó el Congreso. Ahora, como las maras empezaron a enfrentarse de nuevo después de una pequeña tregua por el coronavirus, los puso a todos juntos en la cárcel, sin importar de qué pandilla sean.

Por otra parte, vinculado con lo que hablábamos la semana pasada, en este pequeño cuadro se explica de manera muy simple muchas de las cosas que pasan en Venezuela. Lo que allí sucede no es solo consecuencia del petróleo. Pero si comparamos la edad de oro del chavismo con la crisis que atraviesa el país caribeño desde 2014, sorprende como se corresponde con la caída de los precios.

Los musulmanes están atravesando el mes sagrado del Ramadán confinados. Las personas que profesan el Islam tienen la obligación de viajar a la ciudad sagrada de La Meca, en Arabia Saudita, al menos una vez en su vida. Lo que implica que siempre esta abarrotada de gente. Hoy esta así.

En Nueva York, la comunidad jasídica de Brooklyn (donde vive Esty, de Poco Ortodoxa), se reunió con motivo del funeral de un rabino. Tuvo que ir la policía a decirles que se vayan a su casa.

Las últimas dos me dan el pie para dejarles este zarpado mural que hizo Kobra, un artista callejero brasilero.

Un abrazo grande y hasta el viernes que viene.

 

(*) Analista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Fri, 01 May 2020 23:12:09 -0300
¿Ruptura DE o ruptura EN el MERCOSUR? https://www.fundamentar.com/articulos/opinion/item/6361-ruptura-de-o-ruptura-en-el-mercosur https://www.fundamentar.com/articulos/opinion/item/6361-ruptura-de-o-ruptura-en-el-mercosur ¿Ruptura DE o ruptura EN el MERCOSUR?

El anuncio del viernes pasado por parte de la Presidencia Pro Témpore de Paraguay en MERCOSUR y su posterior difusión por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de nuestro país, respecto a la salida argentina de las negociaciones de la agenda externa del bloque nos dejó varios días recalculando sobre el significado y el alcance de la noticia.

Hoy ya todos sabemos que pese a las noticias difundidas principalmente desde la oposición al gobierno de Alberto Fernández, esta salida de la mesa de las negociaciones del organismo regional no implica ningún  “argentoexit”, si el término que acabo de inventar se me permite.

Sin embargo, sí cabe analizar con algo más de profundidad qué lleva a la Argentina hoy a desentenderse de los procesos de negociaciones externos del MERCOSUR, y qué objetivos se plantea en este sentido tanto a nivel doméstico como de proyección regional dentro del bloque, del cual es miembro fundador, y en el marco del contexto actual de incertidumbre.

Escenarios críticos

En los días que corren, la pandemia se lleva toda la atención de los gobiernos nacionales que se esfuerzan por administrar el aislamiento obligatorio con  los menores impactos posibles para su economía. El problema es que por mucho que se intente resistir, lo que viene será de una gravedad sin precedentes. 

Según la última proyección de la CEPAL difundida días atrás, la región se encuentra en la antesala de "la recesión más grande que ha sufrido desde 1930". Se espera que la caída del 2020 sea de un -5,3%. Otros indicadores como el desempleo reflejan también escenarios sombríos. Se estima que la pobreza extrema alcanzará a 16 millones de ciudadanos de la región. 

En el caso de nuestro país la situación de pandemia ha venido a profundizar la crisis económica que ya se arrastraba y ello condiciona los próximos pasos a dar. 

¿Es el momento para aceptar acuerdos de Libre comercio?; ¿Con qué consecuencias?

Esa fue la pregunta que el Canciller Felipe Solá hizo en una serie de aclaraciones en las que cruzó al macrismo por comunicar de manera falsa e irresponsable la salida argentina del organismo.

Desde Cancillería se comunicó que Argentina detendrá la marcha de las negociaciones vinculadas a Acuerdos de Libre Comercio con Corea del Sur, Singapur, el Líbano, en India, entre otros. 

¿Los motivos? La incertidumbre internacional y la propia situación interna que desaconsejan continuar con la marcha de las tratativas. 

El comunicado expresa que el país se previene de las consecuencias económicas de la pandemia, razón por la cual decide proteger las empresas, el empleo y la situación de los más humildes, en contraposición a los socios que plantean la aceleración de las negociaciones por los acuerdos de libre comercio.

La excepción la constituyen los acuerdos  alcanzados con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio conocido como EFTA, compromisos que continúan vigentes para nuestro país.

La medida puso en evidencia las diferencias. Países cómo Brasil pugnan por una aceleración de los acuerdos de libre comercio, y se suma a Uruguay y Paraguay en el intento por reducir el arancel externo común, eje de la discusión entre los socios. La posición argentina es reticente a la disminución de este arancel que grava los productos que ingresan al bloque, y aquí también el motivo es el de proteger la industria nacional de la posible entrada de productos extrazona que sustituyan los argentinos. 

Los desafíos de la integración regional

Con esta medida, Argentina dejó en claro sus objetivos internos en el marco de su membresía en el MERCOSUR. Le urge preservar su sistema productivo y no está en condiciones de negociar una apertura comercial. Aún así sigue sosteniendo la importancia de la integración. Lejos está de aislarse, de irse. Sigue apostando por el proceso y tal como expresamente se dio a conocer en el comunicado de Cancillería, sigue creyendo en la necesidad de fortalecer las relaciones con las naciones del bloque regional. 

Ahora bien, cómo nuestro país se proyecte de aquí en adelante en el bloque va a depender en parte del desenlace de estas negociaciones de las que ya no va a formar parte, pero que tiene sin embargo la posibilidad de bloquear, debido a que cualquier acuerdo alcanzado deberá contar con su aprobación.

Por el momento, las diferencias reflejan distanciamiento en las posiciones de los socios, y no una ruptura del bloque en sí mismo. 

El desafío futuro será pensar la integración en épocas de pandemia (el tiempo que quede de ella), pero fundamentalmente en el escenario posterior. Para un mundo que no será el mismo y que requerirá poner en discusión los patrones de producción, de comercio y vinculación entre los Estados miembro. 

(*) Analista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Lourdes Ábrigo (*)) Opinión Fri, 01 May 2020 11:54:45 -0300
El acuerdo con Mercosur, el as de la UE contra el fuego en Brasil https://www.fundamentar.com/internacional/item/6243-el-acuerdo-con-mercosur-el-as-de-la-ue-contra-el-fuego-en-brasil https://www.fundamentar.com/internacional/item/6243-el-acuerdo-con-mercosur-el-as-de-la-ue-contra-el-fuego-en-brasil El acuerdo con Mercosur, el as de la UE contra el fuego en Brasil

https://www.youtube.com/watch?v=h8lYRVG1Xhc

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Fri, 23 Aug 2019 17:20:54 -0300