Opinión
Segundo Semestre: ¿Por qué nunca Hubo, ni Habrá, tal Cosa?
Fermin OyarzabalEn 2014 cuando, al igual que este año, la depreciación del peso redujo el poder adquisitivo del salario no sólo no hubo segundo semestre sino que la caída se profundizó en el tercer y cuarto trimestre. Hoy los indicadores del consumo muestran que la caída es del doble que en el 2014. La lluvia de inversiones del exterior no ha llegado, la inflación supera a la registrada en cualquier período del gobierno anterior y las exportaciones no han crecido a pesar de la devaluación.
Los Números No Cierran donde Reina el Verso Neoliberal
Se prometió generar empleo, bajar la inflación y reactivar la economía. No sólo no hay contrataciones sino que hay despidos, la inflación es más alta que durante el kirchnerismo y por primera vez desde 2002 habrá recesión. ¿Y ahora?
Macri lo Hizo
Macri lo hizo. De esa manera se interpretaba durante la semana anterior, la enorme movilización que aglutinó, por primera vez en la historia, a las cinco centrales sindicales argentinas. Escenario impensado algunos pocos meses atrás, el dinámico escenario político nacional dio una nueva señal que merece ser puesto bajo análisis.
El aniversario de la tragedia de Chernóbil no denota un aniversario más como cualquier otra tragedia. Chernóbil significa el desastre tecnológico y ambiental más grave del siglo XX, cuyas consecuencias persisten. Implica también una deuda humana pendiente con aquellas personas que perdieron la vida y aquellas que aún sufren en carne propia las secuelas de la explosión. Aún hoy los niveles de radioactividad de la zona alrededor de la planta nuclear son los más altos del planeta, largamente superiores a los autorizados.
Piketty contra Piketty
Thomas Piketty destaca los contrastes llamativos en América del Norte y Europa cuando se compara la Edad de Oro que precedió a la Primera Guerra Mundial con las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Según él, se debe esperar nuestro retorno a los patrones económicos y políticos de la Edad de Oro a medida que las economías de América del Norte y Europa regresan a lo que es normal para una sociedad capitalista.
El África del Papa Francisco
La reciente gira de seis días del Papa Francisco por Kenia, Uganda y República Centroafricana puso el foco de los medios de comunicación en esta región como una zona conflictiva y violenta. No obstante, poco se sabe sobre los conflictos que atraviesan a estos países. A continuación, las claves para comprender la realidad africana con la cual se comprometió el Papa argentino.